En busca de la excelencia. Conversación con Montserrat Gomendio
Entrevista de Miguel Ángel Gozalo a Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación entre 2012 y 2015, en la que se abordan las reformas en materia educativa y el estado en qué se halla la educación española.
Conversación con el ministro de Educación, José Ignacio Wert
Esta conversación se celebra en el despacho del ministro José Ignacio Wert. El ministro lleva sobre sus espaldas una larga trayectoria política y profesional. Es hombre cordial, de sonrisa fácil e ingenio a punto. Entrevista publicada en octubre de 2014.
La empleabilidad de los universitarios
Este artículo se centra en identificar las competencias más demandadas por los empleadores y en valorar la relación entre las necesidades del mercado de trabajo y la formación que ofrecen las universidades del sistema español.
Universidad y tecnologías disruptivas
Es necesario ponderar las consecuencias de las nuevas tecnologías en la educación superior, tanto a corto como a largo plazo, para diseñar estrategias que tengan un efecto enriquecedor en la calidad de la enseñanza.
¿Qué titulados demandan las empresas a la universidad?
El éxito o fracaso de un modelo universitario depende de su capacidad, flexibilidad y rapidez para ajustarse a los cambios del entorno socioeconómico. Así, la actual demanda de titulados está marcada por el cambio tecnológico y la globalización.
¿Qué reformas proponen los Consejos Sociales?
Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de reformar la universidad española para encarar los grandes retos que tiene planteados en la sociedad global del conocimiento. Durante la última década, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas ha ido definiendo su posición en el tema.
¿Preparados para el mercado de trabajo?
Muchos son los informes y estudios que han trabajado cifras de inserción laboral de los universitarios. Las conclusiones, en una mayoría de casos, son similares. Deberíamos preguntarnos si existe una sobreformación de los jóvenes o de si esa formación está suficientemente adaptada a las necesidades del mercado actual.
Lo que hay que cambiar en la universidad española
Muchos años de crisis, quizá demasiados y si para algo ha servido, es para iniciar un debate que lleva años en el tintero, que es el debate sobre los cambios que debe de acometer la universidad española.
Renovar la docencia
En este artículo el profesor Vázquez reivindica mayor atención al ámbito y profesión docente y propone medidas de estímulo y motivación del profesorado, así como una evaluación rigurosa y sensata del resultado de su trabajo docente e investigador.
Métodos de selección del profesorado. Algunos ejemplos europeos
La Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos, es uno de los centros académicos técnicos con más renombre en el mundo. Robert F. Mudde, catedrático de esa universidad, explica en el siguiente artículo uno de los pilares en los que se funda su calidad: la contratación del personal docente.
Financiación de las universidades: la experiencia italiana en contexto europeo
Los autores ofrecen un sucinto informe actualizado de la financiación de las universidades en Italia. No muy distante ni muy distinto del caso español, contribuye a la meditación comparativa.
Los titulados universitarios que reciben las empresas
La demanda de puestos de trabajo para los universitarios en las empresas españolas es relativamente baja como consecuencia de las bases del crecimiento económico y el escaso tamaño medio del tejido empresarial español.
Consejos sociales y otras formas de representación de la sociedad
Existe una cuestión crucial planteado en el marco del debate actual sobre la reforma de la gobernanza universitaria en España: el papel que ha de desempeñar la representación de los intereses sociales en el gobierno de las universidades públicas.
La internacionalización de las universidades
En este artículo no creemos necesario justificar las ventajas de una actividad universitaria muy internacionalizada, sino que lo que pretendemos es describir un conjunto de medidas y buenas prácticas que tienden a mejorar la internacionalización de las universidades.
La universidad abierta que transforma la sociedad
Para que las universidades resulten emprendedoras e innovadoras se precisa que sean instituciones más autónomas, más comprometidas y socialmente más responsables.
La universidad de Ciudadanos
La reforma de la universidad española debe perseguir, de manera realista pero también ambiciosa, que la educación superior en España cumpla su función: servir a la sociedad generando el mayor nivel de conocimiento posible, formando a los mejores profesionales y convirtiéndose en el motor del cambio de modelo productivo.
La encrucijada de la universidad española: crisis y oportunidad
Que la universidad española se encuentra ante una encrucijada crítica es algo en lo que, creo, casi todos los sectores implicados en la educación podemos estar de acuerdo. Otra cosa es, claro, que hayamos tejido un mínimo consenso acerca de la forma de afrontar esta situación.
Desarrollar el espacio iberoamericano de educación superior desde las universidades
El profesor Calleja describe en estas páginas algunas iniciativas que pueden ponerse en marcha para lograr este objetivo y explica el proyecto COFUTURO, que sigue esta misma línea.
Universidad 2018. Introducción
En el monográfico de Nueva Revista 164 fundamentalmente damos la voz a distintos interlocutores vinculados con el mundo universitario para que expongan sus ideas sobre la problemática de las instituciones.
La reputación de las universidades a través de los rankings globales
Los rankings globales influyen en la reputación, en las estrategias y en las acciones de las universidades, pero no de la misma manera.