El peso de la labor investigadora. Las Ciencias Jurídicas y Sociales

La investigación jurídica posee peculiaridades que afectan tanto a la metodología como a los medios de difusión de sus resultados. Se deben tener en cuenta, pues tan discriminatorio resultaría tratar de forma desigual a aquellos en los que concurren idénticas circunstancias como la aplicación de los mismos criterios a aquellos con circunstancias sustancialmente distintas.

¿Una especificidad distintiva? La acreditación del profesorado de humanidades

A primera vista, parecería que el proceso de Acreditación en Humanidades que lleva a cabo la ANECA, como en las demás áreas, estaría sometido a un tipo de condicionantes específicos que obligaría a establecer diferencias de entrada. Pero no. Son similares.

Modelos de selección y promoción. El caso de la Universidad de Oviedo

La paralización en la dotación de plazas de cuerpos docentes y el incremento en el número de docentes acreditados a las figuras de profesorado funcionario han llevado a las universidades públicas a una situación que las obliga a establecer mecanismos de promoción y estabilización, que permitan corregir las deficiencias estructurales y de plantilla. El presente artículo quiere mostrar el procedimiento desarrollado en la Universidad de Oviedo.

La necesidad de criterios sencillos y transparentes. Selección del profesorado universitario

Disponer de un procedimiento adecuado para elegir a los mejores profesores resulta esencial para conseguir una universidad de excelencia. En este artículo se comparan los sistemas de oposición y habilitación con el de acreditación

Selección y promoción de docentes. Una reflexión personal

Los profesores universitarios españoles están a la altura de sus colegas europeos y en mejora continua. Hacen un trabajo de calidad, son competitivos, son innovadores, pero también está claro que se hallan lejos del nivel que podrían alcanzar. Hay, por tanto, mucho bueno que conservar, aunque también una clara necesidad de un cambio profundo y valiente.

Cerebros digitales: la neurociencia del aprendizaje

Los nuevos entornos digitales y virtuales influyen de forma decisiva en todos los procesos de aprendizaje y de memoria y, por tanto, en las prácticas educativas de la universidad. En el artículo se ofrece a los profesionales de la enseñanza una serie de reflexiones sobre la neurociencia aplicada a la educación.
Nueva Revista

Nuevas tecnologías en la docencia. La «clase inversa»

En la sociedad actual han cambiado y continúan cambiando muchos elementos a nuestro alrededor a una velocidad de vértigo. Internet y las nuevas tecnologías, entre otros factores, han transformado la forma en la que vivimos, trabajamos y aprendemos. Y, cómo no, esta revolución también está afectando a la universidad que tendrá que adaptarse a sus efectos imparables. Uno de nuestros grandes retos es la innovación docente.

Aprender y enseñar hoy: retos para los profesores

La digitalización y la irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y en las aulas plantea una serie de retos en la universidad. En este artículo planteamos cómo esta no puede seguir siendo analógica en una sociedad digital, explicamos qué ha supuesto ese cambio radical y cómo está afectando al aprendizaje.

Participación y eficacia en el gobierno de la universidad

Todos los estudios que se realizan sobre la reforma de la universidad coinciden en la necesidad de afrontar un cambio del sistema de gobierno. En el artículo se revisan esos informes para realizar una serie de recomendaciones que contribuirían de forma decisiva a una nueva forma de administrar nuestras universidades.

La crisis de la universidad británica. Selección, tasas y «titulitis»

Según la clasificación mundial de universidades de 2018, Oxford y Cambridge terminaron primera y segunda. Sin embargo, el hecho de ser una de las mejores universidades del mundo no significa que no tengamos retos o crisis que debamos abordar.
Nueva Revista

La universidad en el espacio iberoamericano

Universia es la red universitaria de referencia en Iberoamérica. En este artículo se analiza la situación de la universidad en América Latina. Partiendo de cómo afecta la globalización a los estudios superiores, se pretende mostrar cómo la colaboración universitaria puede contribuir a superar los retos que se plantean.
La sobreprotección llega a los campus, ©f11photo

¿Qué le ocurre a una generación hiperprotegida?

El libro 'La mimada mente americana', de Lukianoff y Haidt, analiza el miedo y el espíritu de censura que debido a un exceso de cuidado están teniendo los jóvenes de EEUU. Los autores sostienen que es preciso educar de una manera más sabia, más fuerte y, en conclusión, segura.
El constructivismo bebe, entre otros, del filósofo Michel Foucault

‘Fake papers’ y falsos saberes

Tres profesores enviaron estudios falsos a revistas académicas de EEUU y éstas los publicaron. Dejaban así en evidencia al constructivismo radical, del que Foucault (en la foto) es un referente. El constructivismo niega la validez de la ciencia objetiva (con sus datos y experimentos) y acaba con el pensamiento crítico por inanición.
La sobreprotección parental, también un problema en las universidades

¿Impide la sobreprotección que los estudiantes piensen por sí mismos?

Julie Lythcott–Haims fue decana de Stanford College. No le gustó lo que vio en muchos de sus estudiantes: miedos y frustraciones. Ha publicado un libro en el que responsabiliza más a los padres que a los hijos. Y, como educadora, propone soluciones.

La mimada mente americana

Este artículo analiza desde el punto de vista de la psicología las consecuencias de la sobreprotección en los estudiantes universitarios norteamericanos y los efectos negativos de los nuevos medios de censura.

Fábricas de ensayos: tesis y artículos a medida

El bajo nivel del debate universitario en España quizá no es más que la punta de un iceberg de una crisis mayor: la proliferación de los "essay mills", síntoma del deterioro del sistema de publicaciones universitarias.

El modelo de Chicago en defensa de la libertad de expresión

El rector de la Universidad de Chicago, Robert Zimmer, ha alzado su voz contra lo políticamente correcto. En un momento en que los profesores enseñan atenazados por el temor a ofender a sus alumnos, Zimmer ha dejado clara su postura: Si no hay libertad para hablar, no se tardará en perder la habilidad de pensar con claridad.

Participación y eficiencia para el buen gobierno de la universidad

El profesor Juan Juliá señala que hay un elevado consenso en que sea la propia universidad desde su autonomía organizativa la que decida el sistema de gobierno que quiere.

Universidad 2021: desafíos y oportunidades

El monográfico de Nueva Revista analiza, de la mano de destacados expertos de diversos países, los desafíos y oportunidades de crecimiento que depara a la universidad la revolución tecnológica. Y lo hace desde la perspectiva de la gestión académica, la gestión administrativa, el impacto territorial, la acreditación del aprendizaje, y los nuevos formatos y metodologías de la educación superior.

Entrevista a Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación

Entrevista a Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación, realizada por Rafael Puyol y Miguel Ángel Garrido Gallardo en la que se aborda el estado en qué se halla la Universidad española y sus retos para el futuro.