Oficinas de Transferencia: misión cumplida

Las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) han contribuido a dinamizar la innovación, al generar conocimiento en las universidades y transferirlo a la empresa.

La labor de los Centros Públicos de Investigación

Centros tecnológicos, parques científicos y empresas de base tecnológica juegan un inestimable papel para transferir conocimiento a la sociedad.

Estudio sobre la Universidad en el Perú

En una novedosa iniciativa, Nueva Revista pone el foco en Latinoamérica con la edición de un número especial dedicado a analizar en profundidad la situación y las perspectivas de la Universidad en el Perú.

Hacia una nueva figura: el investigador emprendedor

La fusión entre innovación científica y empresa demanda investigadores emprendedores. Para ello es preciso formar a los investigadores más jóvenes en las competencias de mercado.

Las tecnologías online en la transferencia del conocimiento

La comunicación científica, la divulgación generalista, los derechos de propiedad o los proyectos de I+D+i públicos generados como resultado de una investigación son también herramientas de transferencia.

Iniciativas de la administración para transferir conocimiento e innovación a la universidad

Es a través del trabajo de los grupos de investigación, allí donde se encuentren (universidad, hospital, empresa, instituto…), como se logra generación de nuevo conocimiento, desarrollo de nuevas metodologías y búsqueda de nuevas soluciones.

Universidad 2020: Transferencia del conocimiento

Más allá de la misión educativa y formativa de la universidad, Nueva Revista aborda en este monográfico la transferencia de conocimiento de la universidad al mundo de la empresa, desde diversos ángulos y de la mano de destacados especialistas. 
Gutiérrez-Solana. © Beltrán Ibáñez.

Gutiérrez-Solana: «La universidad debe ser emprendedora para contribuir al desarrollo de la sociedad»

En una nueva sesión del seminario "Los futuros de la universidad", organizado por Nueva Revista, el catedrático Federico Gutiérrez-Solana, ex presidente de la CRUE, ha afirmado que la universidad debe unir la función emprendedora a su papel de creadora y gestora del conocimiento.
Rafael Puyol y Juan Vázquez © Josema Visiers

Un plan de reformas para que la universidad responda a las necesidades de la sociedad

Juan Vázquez, exrector de Oviedo y expresidente de la CRUE, ha inaugurado el seminario "Los futuros de la universidad", organizado por Nueva Revista, proponiendo una serie de reformas para responder a las demandas de la sociedad.
Un aula universitaria. © Shutterstock

El Plan Bolonia, a examen, veinte años después

Se publica el libro "Bolonia, 20 años después", de Montserrat Palma Muñoz, importante aportación al estudio del Espacio Europeo de Educación Superior. La obra analiza los debates parlamentarios sobre el plan Bolonia. La autora conoce bien el tema porque además de profesora universitaria ha sido diputada en el Congreso.
Nueva Revista: La visión de la universidad desde la política

La visión de la universidad desde la política

Entre enero y julio de 2019 Nueva Revista organizó un ciclo de conferencias, titulado "La visión de la universidad desde la política", que tuvo como ponentes a Marta Martín Llaguno (Ciudadanos), Jorge Sáinz (PP), Javier Sánchez Serna (Unidas Podemos) y José Manuel Pingarrón. Ofrecemos sus ponencias.
Javier Sánchez Serna

«Una universidad colaborativa»: Javier Sánchez Serna sobre la universidad de Unidas Podemos

Javier Sánchez Serna, diputado de Unidas Podemos, donde coordina las áreas de Educación y Universidad, intervino ayer en el Foro de Nueva Revista sobre "La visión de la universidad desde la política". Expuso las propuestas de su partido. Habló de una "universidad colaborativa".
Iglesia del Santísimo Salvador (Praga) © Wiki Commons

¿Somos libres?, la polémica filosófica de un jesuita en la Corte de Praga

El jesuita riojano Rodrigo de Arriaga (1592-1667) fue uno de los grandes filósofos del siglo XVII que, desde Praga, y el escolasticismo, supuso una referencia para Descartes o Leibniz.
Jordi Sevilla y José Manuel Pingarrón. Foto: © Josema Visiers

Pingarrón propone medidas para la calidad en las titulaciones y la corresponsabilidad universitaria

José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha expuesto la propuesta de reforma de su departamento para el personal docente y universitario (PDI) y para la calidad de titulaciones, en el foro de Nueva Revista sobre la universidad. Antes ha intervenido Jordi Sevilla, presidente del Consejo Asesor de UNIR, quien se ha preguntado si estamos enseñando lo que de verdad los alumnos han de aprender.
Jorge Sáinz. Foto: © Josema Visiers

Jorge Sáinz: «Hay áreas universitarias en las que somos muy buenos, pero no sabemos venderlas»

Que las universidades compitan por la calidad, no por el precio. No olvidar que la capacidad de empleo de algunos títulos universitarios tiende a cero. Racionalizar los títulos y apostar por la universidad dual (formación profesional) son mensajes lanzados hoy por Jorge Sáinz en el foro de reforma universitaria.
Marta Martín Llaguno

Marta Martín Llaguno: «No sabemos el número de profesores que necesita España»

Marta Martín Llaguno, portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados para asuntos de educación, ha inaugurado hoy en UNIR el foro de reflexión académica para la mejora de la universidad. Martín Llaguno propone medir en gasto en educación atendiendo al coste real de los puestos necesarios de profesor.
José Manuel Pingarrón, Zulima Fernández y José María Vázquez García-Peñuela

José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades: «Es más difícil evaluar una buena docencia que una buena investigación»

José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha afirmado esta mañana en la presentación del monográfico de Nueva Revista dedicado a la universidad que es "mucho más difícil evaluar de manera sintética una buena docencia que una buena investigación".
Nueva Revista, número 167, Universidad: profesorado

Universidad 2019: profesorado, monográfico de Nueva Revista

La correspondiente a 2019 es la tercera edición de los monográficos de "Nueva Revista" dedicados a la universidad. En esta ocasión hemos fijado la mirada en la figura del profesor.
Miguel Ángel Alario y Franco: Cómo diseñar al alumno una carrera científico-docente

Cómo diseñar al alumno una carrera científico-docente. La especialidad de ciencias

Más que seleccionar a un profesor para un puesto concreto habría que diseñar una carrera científico-docente atendiendo a las particularidades de las carreras de ciencias, en las que la investigación tiene un protagonismo decisivo.
Nueva Revista

Modelos de selección y promoción de profesorado. Las Ciencias de la Salud

Los contratos del profesorado en Ciencias de la Salud son singulares: intervienen las consejerías de Sanidad y las propias universidades. Hay que pensar en un número mínimo de profesores titulares y catedráticos en cada hospital universitario que permita crear un grupo de referencia para la docencia.