Millennials, la generación del siglo XXI

Un análisis sobre los cambios producidos en las costumbres del grupo de población nacida en Estados Unidos entre 1982 y 2003. Esta generación, que empieza a ser conocida como la de los Millennials, ha crecido plenamente inmersa en la era digital. Además se ha visto reflejada en modelos sociales nuevos.

Egipto ante las elecciones

La minoría cristiana copta de Egipto se siente discriminada. Periódicos enfrentamientos con la mayoría musulmana dificultan la convivencia. La avanzada edad y el delicado estado de salud del presidente egipcio así como claros síntomas de agotamiento de su régimen autoritario determinan el final de un ciclo.

La (in)fecundidad en España

Ante la persistente desnatalidad y sus efectos problemáticos crecientes para la demografía y el estado del bienestar, se postulan políticas decididas a favor de la familia, la infancia y la juventud.

Como modifican las telecomunicaciones los comportamientos sociales

Por inevitable que sea nuestro interés por la «última generación» de todos los hallazgos técnicos, es preciso al mismo tiempo ganar alguna vez distancia respecto de los acelerados fenómenos sociales, para observarlos desde una perspectiva que los ponga en cuestión bajo un punto de vista intelectual.
Puerta de Brandenburgo, Berlín.

‘Germania restituta’, el papel de Alemania en Europa

Este artículo fue publicado en el número 39 de Nueva Revista (1995).

El misterio del ser humano

Existen dos certezas primordiales: la unicidad del yo que experimentamos todos nosotros, que llamaré el universo interior, y el mundo objetivamente experimentado, el universo exterior.
Nueva Revista

Las cosas por su nombre

Los vicios nacionales modernos de los países europeos cristalizan hacia 1840, con el triunfo definitivo de las burguesías patrióticas. España adopta la envidia como razón de ser tras abolir la sociedad estamental mediante la confusión de estados y las desamortizaciones (1836). Inglaterra convierte la hipocresía en suprema norma social al poco de acceder al trono la reina Victoria (1837). y Francia contrae entusiastas nupcias con la avaricia incitada por el mandato de Guizot, ministro de Luis Felipe, el rey burgués: «Enrichissez-Vous!» (1843).

De la postmodernidad al multiculturalismo

Los rasgos característicos de la postmodernidad son los movimientos disidentes: feminismo ecologismo, pacifismo y nacionalismo. Ha venido después una globalización tecnológica y económica que ha llevado consigo el fenómeno del multiculturalismo.
Newman © Angelus news

Newman: por la conciencia, después por el papa

«Caso de verme obligado a hablar de religión en un brindis de sobremes beberé «¡Por el Papa!» con mucho gusto. Pero primero «¡Por la Conciencia!», después «¡Por el Papa!». El autor de esta frase, Newman, puso las bases para la doctrina del derecho a la libertad religiosa del Concilio Vaticano II.

Liderazgo ético

A lo largo de la historia ha habido siempre tiempos de decadencia en los que, para salir de esas situaciones deplorables, se necesitaron líderes con grandeza de ánimo, personas convencidas de que la obra de renovación proviene del interior del hombre.

Lucidez jurídica para la próxima crisis financiera

Un proyecto de ley, presentado por los conservadores británicos el pasado mes de septiembre, quiere eliminar el privilegio bancario de la libre disponibilidad de los depósitos, sometido ahora a la única limitación de la reserva fraccionaria. esta concepción, arraigada desde hace siglos, se basa en una confusión jurídica en torno a dos contratos diferentes, el de depósito y el de préstamos, que acertadamente en este artículo se pretenden analizar.

Sociedad de la información y el conocimiento en los países nórdicos

Los países nórdicos ofrecen el ejemplo de un modelo económico y cultural en el que las nuevas tecnologías han madurado como una eficiente herramienta de cohesión social. Nuestro país, en cambio no ha logrado una implantación económica y socialmente eficaz de las nuevas tecnologías.

El rumor inmortal. La cuestión sobre Dios…

El filósofo alemán Robert Spaemann se ha preocupado durante toda su trayectoria por los problemas filosóficos más importantes. En su última obra plantea con su habitual profundidad temas clásicos de Filosofía de la Religión y Teodicea, además de analizar la situación actual del cristianismo.

Moral y medio ambiente. Apuntes de un geógrafo

La conservación de la naturaleza se considera, de modo casi universal, como un valor positivo, que forma parte de una concepción integral del desarrollo humano. Es un tema que tiene detrás planteamientos filosóficos y religiosos muy variados. También la Iglesia católica aporta argumentos de gran interés en este debate.

El carácter científico de la teoría de la evolución

En el Origen de las Especies, Darwin enuncia una teoría sobre la transformación de las especies de los seres vivientes. En qué sentido puede considerarse una teoría científica. Distinguimos entre los hechos biológicos observados y su interpretación basada en las nociones de «selección natural» y de «lucha por la vida».

Esclavitud y liberación de la mujer en la hipermodernidad

El ser humano sólo alcanzará su plena realización existencial cuando se comporta con autenticidad respecto de su condición, femenina o masculina. El debate sobre si la distinción entre varón y mujer determina su propia identidad, ha pertenecido tradicionalmente al ámbito de la filosofía, la ética y la antropología. Reconociendo las diferencias se podrá abrir un debate productivo sobre cómo corregir los desequilibrios

Chesterton ante el dilema de Jesucristo

En su obra El hombre eterno, Chesterton aborda de frente dilema central de la historia de la humanidad. ¿Quién fue Jesús de Nazaret? La respuesta al dilema de quién es Jesucristo transformó a aquellos apóstoles, que no fueron simples predicadores o piadosos sacerdotes, sino que se sabían mensajeros y ejercieron como tales.

Mi maestro Don Antonio Fontán Pérez. Un humanista de los siglos XX y XXI

Don Antonio Fontán es por su calidad humana y su sabiduría un humanista del siglo XX y un ejemplo a seguir para todos sus alumnos en el siglo XXI, que gracias a su maestría podremos transmitir sus enseñanzas y sus saberes a las siguientes generaciones.

La integración de los inmigrantes: El modelo intercultural

Los planes de integración de inmigrantes activados por las comunidades autónomas españolas apuestan por el modelo de integración intercultural. estamos ante un modelo que surge como alternativa a los fracasados modelos multiculturalista y asimilacionista.

Nueva Revista afronta la década

Nueva Revista fue la última de las últimas criaturas editoriales de Fontán. Una publicación que recogió una parte esencial de su planteamiento vital: se trataba de generar un flujo continuo de ideas, reflexiones y propuestas que partiendo de la realidad histórica que se llama España y que hunde sus raíces en siglos de acervo común, hicieran del nuestro, un país más abierto, más culto, en definitiva, más libre. Todo ello sin renunciar a la revisión sistemática y objetiva de los retos de nuestro tiempo, tanto políticos como sociales, científicos o de creación cultural.