Una diatriba contra los trabajos absurdos
¿Tiene verdadero sentido tu trabajo? ¿Beneficia a mucha gente? ¿Qué pasaría si nadie lo desempeñara? Tratamos estas cuestiones de la mano del artículo de David Graeber que removió los cimientos del trabajo y desveló ciertos mecanismos del sistema.
¿Un mundo sin personas?
Superpoblación o caída de la natalidad, envejecimiento (¿qué hacer con los mayores?), migraciones, políticas de ayuda familiar… Rafael Puyol, experto demógrafo, repasa todas esas cuestiones en su libro «¿Un mundo sin personas?».
Lucía Velasco: «Cada vez más personas buscan empleos con sentido»
«"La gran renuncia" y "la renuncia silenciosa" no significan que el trabajo haya dejado de ser un eje central de identidad, sino que cada vez más personas buscan empleos con sentido y mejores condiciones», puntualiza la experta en impacto social de la IA.
Emmanuel Todd: «Asistimos a la caída final de Occidente»
En su último libro, Emmanuel Todd diagnostica la derrota de Occidente. En «La caída final», publicado en 1976, ya predijo el hundimiento de la Unión Soviética. Como dice «Le Figaro», «esperemos que, esta vez, el "profeta" Todd se equivoque».
El juego problemático en adolescentes: una perspectiva de género con «machine learning»
El juego problemático suele estar relacionado con otros factores de riesgo, como el abuso de sustancias y problemas de salud mental, y presenta notables diferencias de género, tal y como expone este artículo.
Mediación familiar: una herramienta poderosa para resolver desacuerdos
Los juzgados no son la única alternativa para resolver problemas familiares. La mediación es una herramienta eficaz a la hora de recuperar la armonía familiar.
Pauli y el unicornio
El autor del artículo, uno de nuestros científicos y divulgadores más destacados, recurre a los neutrinos, a los que ha entregado media vida como investigador, para planearse qué nos distingue de los neandertales y cómo sería el mundo si la ruleta de la evolución hubiera desfavorecido al Homo sapiens.
¿Debemos temer el monoteísmo?
Partiendo del temor que puede generar la existencia de un ser absoluto y único que pretende irrumpir en la historia humana, Carlos Soler se pregunta si hay motivos para temer el monoteísmo cristiano.
La doctrina social y legal en el cristianismo según San Pablo
A pesar de ser la religión más practicada del mundo, el cristianismo no tiene una homogeneidad a nivel legislativo o social. En este ensayo, Manuel Martín plantea cuáles deberían ser los principios legales y sociales conforme a los valores cristianos.
¿Funciona el «ascensor» social?
El análisis comparativo muestra que el ascensor ha funcionado mejor en 2019 que en 1991: los vástagos de todas las clases, desde los agricultores a los no manuales medios, aumentaron entre las dos fechas su movilidad ascendente.
Hacia la espiritualización de la política
La política busca proteger el bien común de una comunidad mediante un gobierno. Pero la política es también una empresa espiritual, y en ese sentido una cuestión de amor, comunión y don. El bien común es una manifestación de amor, la comunidad política una expresión de comunión y el gobierno una suerte de don.
¿Cuál es su «Gracia»?
Le hemos pedido a Enrique García-Máiquez, amigo y colaborador de Nueva Revista, una lectura propia de su último libro: «Gracia de Cristo», recientemente editado por Monóculo.
Diez razones contra la «ley trans»
El profesor Ignacio Álvarez Rodríguez ha elaborado un decálogo contra la «ley trans» recientemente aprobada.
José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»
Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
Antonio Piñero: «Los libros del Nuevo Testamento»
«Jesús de Nazaret es el presupuesto básico de todo el Nuevo Testamento. Negar su existencia real parece muy arriesgado desde el punto de vista de la ciencia histórica, entre otras razones, porque se plantearían entonces más problemas que los que se pretenderían resolver», afirma Antonio Piñero en su nueva traducción.
Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile: «Espiritualizarse»
Si la humanidad libremente decide apostar por el camino de la espiritualidad, podemos anticipar la existencia de una comunidad humana global más unida y mejor organizada; un planeta más limpio y sano, cuidado con el mimo que solo proporciona un profundo respeto por el jardín de lo creado, defienden los autores en este libro.
Los Episodios republicanos de Antonio Fontán
Antonio Fontán (1923-2010) no solo fue un influyente intelectual (como catedrático de Latín, ensayista y periodista), sino que también tuvo una proyección política, con un papel clave en la Transición. En esta obra se dan cita esas dos inquietudes al estudiar un periodo decisivo de la Historia de España.
Grégor Puppinck: «Mi deseo es la ley. Los derechos del hombre sin naturaleza»
Este libro aborda la transformación, en las últimas décadas, de los «derechos humanos» a los «derechos del individuo». Puppinck denuncia que estamos en la última estación de un viaje que nos lleva a los «derechos transhumanos».
Meg Meeker: «Educar hijas fuertes en una sociedad líquida»
La autora expone pautas para «educar hijas fuertes», felices y seguras. Meeker se centra muy especialmente en historias reales de pacientes, así como en la experiencia derivada de sus propias vivencias.
Massimo Recalcati: «El secreto del hijo. De Edipo al hijo recobrado»
No hay peor pesadilla que ser prisioneros de los sueños de otro. El mayor regalo de amor del padre es dejar marchar al hijo y estar siempre listo para acogerlo a su regreso, aprendemos de Recalcati en «El secreto del hijo».