Un falso antagonismo
Al definir a España como «un Estado social y democrático de Derecho», la Constitución deja claros los límites al poder, mediante la clásica separación del ejecutivo, el legislativo y el judicial, subraya Elisa de la Nuez.
Tras el fin del consenso, llega el tiempo del compromiso
El consenso en política exterior, alcanzado en la transición, se ha malogrado durante las ultimas décadas debido al distanciamiento de las posiciones ideológicas de los partidos y al clima de polarización, indica la autora. De suerte que ningún rincón del mundo está a salvo de la discrepancia.
Pónganse de acuerdo
«Busquemos soluciones en las que la lista más votada sea aceptable cuando no haya otra opción», propone el expresidente, y añade: «Tenemos que renovar nuestra caja de herramientas para establecer compromisos, pero no podemos abandonar nuestra historia».
«Pactos», un monográfico de Nueva Revista y la Fundación Felipe González
Dieciséis especialistas de la política, la economía y el mundo académico reflexionan sobre la importancia que tienen los pactos en la sociedad democrática, en este monográfico coordinado por José Ignacio Torreblanca y prologado por el ex presidente Felipe González.
Un país que pacta es un país que progresa
España ha dejado de ser un problema sin duda gracias al pacto constitucional de 1978. Eso no quiere decir que la Carta Magna no se pueda ni se deba reformar.
¿Por qué discrepamos más y pactamos menos?
Cada vez usamos más términos sentimentales y menos racionales en el debate político. Dentro de los términos emocionales, predominan los negativos.
Una sociedad pactista y una clase política que ha dejado de serlo
La ciudadanía entiende que nuestra vida política debería ser más naturalmente fluida y menos rígidamente trabada por líneas rojas.
Pactar para gobernar, ¿pero con quién?
Cuando sean varias las formaciones que determinen el ejecutivo, ¿cómo comprobar si hay vetos que impidan el mejor gobierno?
La polarización: el «hiperproblema» que impide el pacto
Tergiversar y exagerar como estrategia es útil para movilizar, pero puede ser una táctica demoledora a medio plazo.
El consenso como antídoto de la inestabilidad
Para conseguir alianzas, la tarea es doble: restaurar la posibilidad de alcanzar acuerdos y prestigiar la actividad política.
El turno pacífico: un pacto ambivalente
La España oficial, «del turno» en el gobierno, ha de confluir con la «España real», que no debe vivir al margen de la política.
Los Pactos de la Moncloa. La cultura de pacto (social) y el papel de patronal y sindicatos
En momentos de crisis nada hay más importante que el cumplimiento de las reglas institucionales.
El pacto territorial en la Constitución de 1978
Hay que abordar una alternativa perfeccionadora del modelo autonómico español, pero en clave federal, no confederal.
El pacto social
La materialización de los derechos sociales es un compromiso político compartido: todos tenemos una función que cumplir.
El último pacto de Estado
El ejemplo del Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo muestra que el consenso en problemas de Estado es posible y conveniente.
Renovar el pacto para fortalecer la Unión Europea
Estamos en el momento en que la Política Exterior y de Seguridad Común debería dar el gran salto adelante.
Ganar el futuro: el desafío de la sostenibilidad es la gobernanza
Debido al reto del cambio climático, merece la pena invertir tiempo en diseñar procesos de deliberación que permitan alcanzar acuerdos múltiples.
El pacto feminista y su cuestionamiento por los extremismos
La mujer deber ser sujeto de derecho y sujeto activo de la acción política. Esa es la base del pacto feminista.
Pactar la paz
Colombia demuestra que es posible, mediante la negociación, poner fin a un conflicto que ha devastado el país durante medio siglo.
Educar para pactar
Nuestra naturaleza nos invita a colaborar y a estimular el cuidado mutuo: las personas funcionamos por reciprocidad.