La actualidad, un presente exasperado
Hoy, la manera de pensar, las categorías, los desarrollos y, sobre todo, los objetos del pensamiento ya no son los mismos. El «dar cuenta» que se le pide al filósofo no responde a la misma temporalidad que caracterizaba en otras épocas el ritmo del trabajo filosófico.
Posverdad: qué y porqué de la palabra
Se ha instaurado una cultura sofística donde la Retórica no es una disciplina que comunica la verdad. Todo se reduce a una "retórica" que apunta únicamente a lo verosímil.
McIntyre analiza el papel de la ética en los conflictos de la modernidad
El pensador escocés acude a ejemplos extraídos de Hume, Aristóteles, Tomás de Aquino y Marx, entre otros, para salvar el distanciamiento cada vez mayor entre la filosofía y la práctica diaria.
Desmontando la película de “Altamira” con pensamiento crítico
"Altamira" (2016) es una película de producción española dirigida por Hugh Hudso y protagonizada por Antonio Banderas y Golshifteh Farahani. Generosamente financiada por entes públicos no alcanzó la resonancia que se esperaba. En este artículo se analizan las razones de su escaso éxito.
Ante los desafíos del posthumanismo y transhumanismo
La unión entre cuerpo y alma es mucho más íntima que lo que Platón, Descartes y los transhumanistas cibernéticos pretenden. El autor pasa revista a las posibilidades y peligros del desarrollo tecnocientífico en la sociedad actual.
Edmund Burke o la inspiración de los políticos
Filósofo y político, padre del liberalismo conservador de Inglaterra, azote dialéctico de la Revolución francesa, Edmund Burke ha influido en Churchill, Chesterton, el presidente Wilson, Reagan o Thatcher. Aunque vivió en el siglo XVIII aporta respuestas para este mundo nuevo de la globalización.
Manuel Cruz: la necesidad de recuperar el presente
“¿Nos hemos quedado sin futuro? No, pero francamente nos lo han puesto cuesta arriba”. Un comentario sobre el nuevo ensayo del filósofo, "La flecha (sin blanco) de la historia", publicado por Anagrama.
La filosofía al rescate de la política. Conversación con el filosófo Alejandro Llano
Miguel Ángel Gozalo conversa con Alejandro Llano, decano de la facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra durante siete años, de la que también fue rector, y donde sigue enseñando, sobre los guiños de la filosofía a la política y el papel de los filósofos en el momento que estamos viviendo.
Javier Gomá: “Hay que contrarrestar la ideología dominante que consagra al aguafiestas”
En su reciente "La imagen de tu vida" (Galaxia Gutenberg, 2017), Javier Gomá nos ofrece una sentida reflexión sobre el misterio de la memoria ejemplar y de la vida cumplida como fuente de luz ética.
La postverdad, lo imaginario, lo falso y las redes sociales
El término "postverdad" se refiere a aquella información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público.
Juan Meseguer: «Pensamiento crítico»
Meseguer, redactor jefe de la agencia Aceprensa, recapacita sobre la dimensión pública de la racionalidad y afronta la vulnerabilidad del ser humano a la manipulación. Es muy interesante que en el debate actual diferencia entre tolerancia y relativismo y reflexione sobre el pluralismo democrático.
Juan Pablo II y la unidad de Europa
. El interés de Juan Pablo II por la unidad del continente se puso de manifiesto desde su elección, en 1978, cuando apeló a las raíces cristianas de Europa y la necesidad de defender la libertad frente a las amenazas de los totalitarismos.
Martin Heidegger, «Ser y tiempo»
Una nueva lectura de "Ser y tiempo", un clásico del pensamiento del siglo XX y el escrito más relevante del filósofo germano Martin Heidegger (1889-1976), uno de los pensadores contemporáneos más influyentes.