© Shutterstock

Las amenazas a la libertad, el gran debate editorial en el mundo

Los libros más leídos pueden servir de guía sobre los temas y debates de más interés. Entre estos destacan el peligro de los populismos de derecha e izquierda, la cultura de la cancelación, la amenaza que representa el manejo de datos privados por parte de las tecnológicas o las incertidumbres derivadas de la doble crisis (sanitaria y económica).

¿Qué hay detrás de los movimientos de la cancelación?

La cultura de la cancelación no es una ideología con preceptos y gurús intelectuales; tampoco un movimiento con referentes institucionales o políticos. Se trata de una dinámica tan difusa como amplia, que permea al conjunto de la sociedad. El autor de este artículo bucea en esta corriente «etérea», su inspiración y sus postulados.

Las relaciones entre el poder y la palabra

En su último número impreso, el 174, «Nueva Revista» ha tomado prestada la expresión «El poder y la palabra», del novelista británico George Orwell, para arrojar luz sobre el uso perverso del lenguaje con fines ideológicos. Ninguna sociedad permanece inmune a la distorsión de la lengua.
Byung-Chul Han. Foto: © Isabella Gresser (Herder)

Byung-Chul Han defiende los ritos

La publicación de cada nuevo ensayo de Byung-Chul Han (Seúl, 1959) despierta un inmediato interés mundial. Nueva Revista ha analizado a fondo su pensamiento. El filósofo dispone de un finísimo sismógrafo social que detecta los problemas de la actualidad. En "La desaparición de los rituales" (Herder, 2020) constata un fenómeno en apariencia menor… del que extrae importantes consecuencias.

Bret Easton Ellis, azote de la corrección política

El novelista americano Bret Easton Ellis, autor de American Phyco, reflexiona en su última obra, Blanco, sobre las “contradicciones” de la sociedad actual y explica cómo la política de la identidad “corroe la cultura y el arte”

François-Xavier Bellamy: Cómo escapar del movimiento perpetuo

La claridad de la prosa, la hondura de las referencias culturales y la altura de la propuesta del ensayo Permanecer (Encuentro, 2020), de François-Xavier Bellamy (París, 1985), sorprenden tanto por la juventud del autor como por su condición de político profesional. Fue alcalde de Versalles y es eurodiputado.
Byung-Chul Han. Foto: © Isabella Gresser (Herder)

Byung-Chul Han y las disfunciones de nuestra civilización

Nos autoexplotamos. No arriesgamos ni en el amor ni en la política puesto que no queremos ni herir ni ser heridos. No sabemos siquiera lo que queremos, porque las necesidades que percibimos no son las nuestras, sino las que generan la publicidad y el consumo. Esas son algunas de las tesis que defiende Byung-Chul Han.
La filósofa Judith Butler. © Shutterstock

Braunstein contra los nuevos pensadores: «La filosofía se ha vuelto loca»

El francés Jean-François Braunstein repasa en "La filosofía se ha vuelto loca" (Taurus, 2019) algunas teorías ideológicas -y sus autores, como Judith Butler- que configuran nuestra sociedad y sus agendas políticas. Teorías "peligrosamente populares" las ha calificado Fernando Savater.
Mariolina Ceriotti Migliarese: “Masculino. Fuerza, eros, ternura”

Mariolina Ceriotti Migliarese: «Masculino. Fuerza, eros, ternura»

La destrucción de la masculinidad implica la evaporación del padre, lo que provoca caos y neurosis social. Para la neuropsiquiatra infantil Ceriotti Migliarese, urge el redescubrimiento de la complementariedad hombre-mujer desde la apreciación tranquila y enriquecedora de sus diferencias.
Nueva Revista, número 170: Posmodernidad

Posmodernidad: pros y contras

Nueva Revista dedica la primera parte del número 170 a la posmodernidad, analizando pros y contras, con textos del filósofo Zygmunt Bauman, autor de "La modernidad líquida"; y del sociólogo Gilles Lipovetsky, autor de "La era del vacío". Y con artículos de Germán Cano y Enrique García-Máiquez.
Albert Camus. © Wiki Commons

Albert Camus: la honestidad frente a las ideologías

En "El hombre rebelde" (1951) Camus rompe con el marxismo y pasa a defender al hombre concreto por encima de cualquier ideología totalitaria. En su obra se pueden encontrar argumentos, basados en la aceptación de realidad y en la lucha por los valores, que sirven de revulsivo contra el nihilismo de la posmodernidad.
Arriba: Nietzsche, Lyotard, Foucault. Abajo: Derrida, Freud, Marx

Posmodernidad: un prisma para pensar el siglo XXI

La posmodernidad es, para el autor, profesor de Filosofía, el horizonte intelectual desde el que tenemos que pensar en el siglo XXI. Cano advierte que, para la izquierda, la posmodernidad supone abandonar la preocupación por las injusticias económicas y sociales y trasladar la agenda hacia las luchas culturales, en «un desplazamiento de Marx a Freud», en palabras de Richard Rorty
Big Brother © Shutterstock

Lecciones de la novela ‘1984’, de George Orwell, para la era digital

Una ficción literaria escrita hace ahora 70 años, al comienzo de la Guerra Fría, proporciona algunas claves para interpretar el presente e incluso el futuro, el mundo de la inteligencia artificial, internet y la posverdad.
Foto de Enrique García-Máiquez

Scruton: por qué el conservadurismo también interesa a los progresistas

"La libertad es un caballo estupendo, siempre que cabalguemos hacia algún sitio”, la metáfora ecuestre de Matthew Arnold puede servir de lema para el pensamiento conservador y su carácter imprescindible, que Scruton sintetiza en un libro que se publica ahora en castellano.

¿Pero qué está pasando? Ensayo sobre la cultura posmoderna

Los vertiginosos cambios culturales que se vienen produciendo entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del tercer milenio producen en mucha gente un agudo sentimiento de perplejidad. He aquí un sugerente ensayo de explicación a partir de El nombre de la rosa, la novela más popular de Umberto eco.
Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de ética práctica

David Edmonds: «Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de ética práctica»

Un equipo de filósofos de Oxford, que alimenta un blog de ética práctica, ha publicado un libro con las mejores entradas. Son pequeños ensayos sobre problemas actuales escrito con un lenguaje asequible. Intenta responder a las preguntas que nos surgen todos los días con las noticias que oímos o leemos.
Hans Rosling, Ola Rosling, Anna Rosling Rönnlund: "Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas". Editorial Deusto (Barcelona), 2018.

Hans Rosling: «Factfulness. Por qué las cosas están mejor de lo que piensas»

Los humanos tendemos a creer, equivocadamente, que el mundo es más aterrador, más violento y más desesperado de lo que es en realidad, afirma Hans Rosling en "Factfulness". Razones: la propia ignorancia, el dramatismo de los medios de comunicación, líderes equivocados y... nuestro cerebro, que nos engaña.
Byung-Chul Han: "Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión"

Byung-Chul Han: «Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión»

¿Lleva el totalitarismo del entretenimiento a un mundo hedonista que el espíritu de la Pasión interpreta como decadente y nulo? ¿Ha transformado la ubicuidad del entretenimiento a la propia realidad en un peculiar efecto suyo? Byung-Chul Han responde en "Buen entretenimiento".
Una calle de Cirencester (Reino Unido)

Viaje a Scrutopia: la experiencia de ser alumno de Scruton en su propia casa

Los dos últimos veranos Roger Scruton ha convocado Scrutopia, un curso de nueve días para veinte alumnos que es mucho más que un curso. El nombre remite a un lugar. Es todo lo contrario, por tanto, a una utopía; y es un lugar y un nombre que giran alrededor del filósofo.
La sobreprotección llega a los campus, ©f11photo

¿Qué le ocurre a una generación hiperprotegida?

El libro 'La mimada mente americana', de Lukianoff y Haidt, analiza el miedo y el espíritu de censura que debido a un exceso de cuidado están teniendo los jóvenes de EEUU. Los autores sostienen que es preciso educar de una manera más sabia, más fuerte y, en conclusión, segura.