Romano Guardini: «El universo religioso de Dostoievski»
Romano Guardini, uno de los teólogos más importantes del siglo XX, analiza cinco de las grandes novelas de Dostoievski, marcadas por la huella del cristianismo, y proporciona una guía de lectura muy adecuada para adentrarse en la obra del genial escritor ruso
Buero Vallejo, nuestro contemporáneo
Javier Huerta, responsable de la edición de las «Obras completas» de Antonio Buero Vallejo, presenta la trayectoria de este dramaturgo, al que considera el más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Tolkien, maestro de la esperanza
En estos tiempos de incertidumbre, Tolkien merece la consideración de «maestro de la esperanza» por su obra cumbre, «El Señor de los Anillos». La convicción de que hasta el mal puede estar al servicio del bien es omnipresente en su novela.
Ana Iris Simón: «“Feria” habla de las raíces y cuestiona el progreso y sus claroscuros»
La escritora y periodista Ana Iris Simón, autora de «Feria», participó en un Foro Nueva Revista en el que habló con los asistentes del desarraigo de los milenials, la búsqueda de las raíces, el ascensor social, los mantras ideológicos, y el papel de la literatura, entre otros temas.
«La última función», de Luis Landero
En «La última función», la más reciente novela de Luis Landero, el autor vuelve a los temas que ha tratado desde el inicio de su carrera. Pero, según Juan Carlos Laviana, si hay alguien al que se pueda aplicar que el buen escritor escribe siempre el mismo libro, ese es Landero.
«Luz e hilo», de Han Kang, ganadora del Nobel de Literatura 2024
«¿Es posible que el amor fuera en realidad el trasfondo más antiguo y fundamental de mi vida?», se preguntaba la premio nobel de Literatura Han Kang en su discurso. Lo reproducimos aquí con permiso de la Academia sueca.
El asombro y otras razones para la escritura
El asombro, la naturalidad y la creatividad protagonizaron el discurso de la académica en el XVII Congreso ASALE, donde también comparecieron Truman Capote y Mercè Rodoreda como presencias importantes en su literatura.
«Alto y claro»: La narrativa reciente de Giannina Braschi entre otros discursos anti-distópicos
El pasado 12 de noviembre, la especialista en Literatura Española, Patricia López-Gay, participó en el XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), celebrado entre el 11 y 13 de noviembre de 2024 en Quito. Habló de la obra de la escritora puertorriqueña Giannina Braschi.
De Rumania a Nicaragua: «El caballo dorado», de Sergio Ramírez
En «El caballo dorado», Sergio Ramírez despliega toda su maestría narrativa en una obra que bebe de distintos géneros: literatura de viajes, relato de aventuras, novela de enredos e intrigas palaciegas y picaresca moderna. Lo explica el catedrático Nicasio Urbina.
Elena Garro y «Los recuerdos del porvenir»
La literatura de Elena Garro estuvo presente en el XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), gracias al trabajo y la ponencia de Yannelys Aparicio, catedrática de Literatura Hispanoamericana y vicedecana de Humanidades en UNIR.
«La lealtad de los caníbales», de Diego Trelles Paz
La última obra publicada de Diego Trelles Paz, «La lealtad de los caníbales», es una novela coral que, a través de diversas voces, retrata a un Perú que sufre los estragos que dejó el terrorismo y la dictadura.
«Ales junto a la hoguera», de Jon Fosse
La desgracia golpea de nuevo a los habitantes de una casa junto al fiordo en la última entrega narrativa de Jon Fosse. Se titula «Ales junto a la hoguera» y la publica Random House.
«Yo soy el viento», de Jon Fosse
La obra dramática de Jon Fosse es trepadora, se abre camino a través de tanta pausa: es literatura que va por dentro. La pieza «Yo soy el viento es buen ejemplo de ello.
«Yo soy el viento», de Jon Fosse
La excursión en barca de dos hombres se convierte en viaje existencial hacia el silencio y el abismo. Así es «Yo soy el viento», de Jon Fosse.
«Fraude en el mundo de las hadas» y la cultura de la cancelación
El autor de «Oliver Twist» satirizó la moda de reescribir cuentos infantiles con una Cenicienta políticamente correcta. Se adelantaba 170 años a criticar lo que está ocurriendo ahora con los intentos de censurar a J.K. Rowling o Roald Dahl.
Francisco Rico: «Petrarca es el primero que tiene un humanismo consciente»
El filólogo Francisco Rico comenta la obra del autor en el que más se ha detenido: Petrarca. Además, reflexiona sobre el estado actual de las humanidades y la importancia de leer.
«Septología» de Jon Fosse: un narrador del siglo XXI
En cada época surgen narradores que van abriendo nuevos campos de representación de la condición humana. Lo que James Joyce o Virginia Woolf fueron en el siglo pasado lo es Fosse en el XXI gracias al particular punto de vista del protagonista de «Septología».
Un lenguaje mudo
Un Fosse convertido en crítico de sí mismo afirmó en su discurso de aceptación del Nobel que le habían concedido el premio por intentar «expresar lo inexpresable». Este es el discurso completo.
F. M. Dostoievski, A. G. Dostoiévskaia: «Anatomía de un ludópata. Generación, éxtasis y muerte de «El jugador”»
Los viajes a Europa occidental de Dostoievski acabaron convirtiéndose en una suerte de tours ludopáticos por los principales casinos alemanes. Ese es el trasfondo de una de sus mejores novelas, «El jugador».
Daniel Gascón: «El humor es una herramienta para desnudar al poderoso»
La realidad política ofrece situaciones «que ya en sí parecen una sátira»; señaló el autor de «Un hipster en la España vacía» en la sesión titulada 'Cómo escribir de política sin llorar', de UNIR en colaboración con la revista Letras Libres.