Las letras y los libros
En este artículo, Juan Antonio Olmedo se propone dar cuenta de autores españoles actuales con una obra literaria que juzga de interés, a través de un corte en un período breve.
La sombra del Rabino
Juan Antonio Olmedo comenta las obras de los escritores judíos Joseph Roth e Isaac Bashevís Singer. Ambos se enfrentan a un mundo impactado por la violencia producto de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Sus obras dan cuenta de una humanidad que parece estar a la deriva.
El nacimiento del mundo moderno, de Paul Johnson
El historiador y ensayista británico, autor de "Tiempos modernos", traza una panorámica del orden mundial que surge tras el Congreso de Vienca de 1815 y que supone el nacimiento del mundo moderno.
La historia desconocida
Guillermo Gortázar comenta el nuevo libro de José Andrés Gallego, titulado "Historia general de la gente poco importante. América y Europa hacia 1789". En su opinión, el libro logra transmitir una noción clara de la vida de la época, al abarcar una visión amplia y detallada, difícil de encontrar en los libros de historia.
Una transición de un siglo
Analizamos la trayectoria del catedrático de historia contemporánea, Javier Tusell, quien se interesó por analizar las causas condujeron al fracaso de la experiencia republicana.
Triste Sahara
Piniés parece decidido a librarnos ahora algunas informaciones sobre temas de candente (y permanente) actualidad. Como, por ejemplo, el contencioso del Sahara. Su libro sobre la todavía fallida descolonización del Sahara occidental (que no habrá concluido hasta que no se produzca el proceso de autodeterminación de buena y debida forma: ahí coinciden en teoría todas las partes), constituye, desde luego, una interesante aportación al conocimiento del problema.
Los éxitos de una profunda crisis
La afición al teatro retrocede a causa del avance de los espectáculos de masa, y se convierte en dedicación de minorías. Las televisiones públicas no favorecen una programación exigente ni atienden el cuidado de la cultura. La marginación del teatro por parte de la televisión pública resulta paradójica ya que los presupuestos comunitarios dedican grandes cantidades a la difusión del teatro.