Enrique Molina

Muy poco antes de morir, Enrique Molina publicó en el diario La Nación un bellísimo poema, titulado "Adiós", del que mi buen amigo Jorge Lebedev me proporcionó fotocopia. Lo ofrezco íntegro a continuación.

La historia del mundo en quinientas palabras

Nueva Revista reproduce un extracto del libro "La historia del mundo en quinientas palabras" escrito por Eugenio d'Ors.

Beber la sangre para encontrar respuestas

Miguel Veyrat introduce el poema "El el filo de la sangre" escrito por Juan Manuel González: "una larga elegía basada en la sangre bronca de un héroe celtibérico, acompañado de una muchacha semita, en su periplo esforzado de guerras, amores y horizontes nuevos, viejos dioses en la misma pulsión de nuevas luces, ríos de metales y volcanes, mientras cruza España guerreando".

Cartas inéditas de Jardiel Poncela a López Rubio

Las dos cartas inéditas de Jardiel Porcela que aparecen en esta entrega corresponden a su estancia en España entre el primer viaje a Hollywood (agosto, 1932-mayo, 1933) y su regreso allí, contratado de nuevo (julio, 1934-abril, 1935). Echaba de menos los madriles, la familia, la Puerta del Sol, sus cafés con leche diarios.... Por ello, encontramos a un Jardiel repatriado y optimista, de cuidada caligrafía fácilmente legible.

Humanismo y razonabilidad

Tenemos ante nosotros un libro muy notable cuya lectura ha de resultar realmente provechosa a economistas, sociólogos, historiadores de las ideas y de los hechos, a quienes deseen entender mejor el complejo proceso de formación de nuestro pensamiento actual y nuestra realidad y, en general, a las gentes cultas. El libro consiste (formalmente) en una colección de 33 textos de don Lucas Beltrán.

Instruir deleitando

El libro de Fernando Iwasaki, "El descubrimiento de España", dedicado a Paula, hija del autor nacida en España, comprende cuanto Fernando ha descubierto en su nueva patria a través de la memoria, el estudio y la experiencia.

El saber de Manuel García Morente

La reciente publicación de las "Obras Completas" de Manuel García Morente -una iniciativa de la Fundación Caja Madrid- ha puesto de actualidad el pensamiento de uno de los filósofos más injustamente olvidados en nuestros días. Sus obras demuestran que, como ha dicho Julián Marías, "Morente era un caso ejemplar de vocación intelectual".

La Historia de Inglaterra contada por Jane Austen

La obra que aquí presentamos, "La historia de Inglaterra", fue escrita por Jane Austen cuando tenía tan solo dieciséis años. Sin embargo, ya poseía los mismos dones y el mismo dominio del material y de la forma que la harían maestra del ingenio
El Hobbit. © Shutterstock.

Tolkien, Chesterton y los cuentos de Hadas

La coincidencia entre los planteamientos poéticos de Chesterton y Tolkien parece hundir sus raíces en principios antropológicos comunes. Ambos autores reconocieron que las fairy tales eran un género literario en el que late una honda visión del hombre y del mundo.

Amalia Bautista

Presentamos una selección de poemas de Amalia Bautista. Sobre ella, Luis Alberto de Cuenca afirma que "Jugando y divirtiéndose con el lenguaje, como Marcial, como Louise Labé, Amalia ha concebido un mundo de palabras extraordinariamente fresco, habitable, distinto."

Para una ética de valores

"El libro de los valores" de Gustavo Villapalos reúne textos de diferentes autores en 12 secciones que llevan por título un valor o "virtud" fundamental para la ética de nuestra cultura occidental, como la justicia, la paz, la libertad.

Hacia el «arte de la asociación»

"Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity" de Francis Fukuyama, se construye a partir de una tesis sencilla y elemental: concluida la guerra fría, el gran problema que han de afrontar las democracias industriales de Occidente no es otro que la competencia económica, en dura pugna con los dragones asiáticos y con otros rivales emergentes.

Emmanuel Levinas y Simone Weil: acuerdos y desacuerdos

Simone Weil y Emmanuel Levinas, dos pensadores capitales del siglo pasado, tuvieron encuentros y desencuentros. Al revés, mejor dicho. El artículo que sigue trata del grave desencuentro entre ambos pensadores -los dos de origen judío- y del diálogo inevitable entre ellos.

Por un mercado con memoria humana

La teoría política ha demostrado el valor humanista del mercado, pero no parece que se entienda el valor mercantil del humanismo. La verdadera misión de la educación es dar valor a los bienes que produce el mercado y proporcionar a éste una unidad que descanse en la dignidad humana.

Henri Michaux, La ética de la alucinación

Andrés Sahuquillo repasa la vida y obra del destacado poeta y pintor belga, Henri Michaux. Destaca su obra "El infinito turbulento", cuya lectura, según Sahuquillo, "resulta siempre un renovado placer por su vigor y sinceridad, por su humanidad a veces extraña, nunca declinante".

El infinito turbulento

Presentamos un extracto de la obra "El infinito turbulento" escrito por el pintor y poeta belga, Henri Michaux.

Tradición y poesía, los juegos de la memoria

La memoria creativa, además de las experiencias de su autor, de las vividas por otros y por él conocidas, y de las soñadas, se alimenta también de la tradición y del patrimonio cultural de un pueblo, en definitiva, de una nación.
Gerardo Diego. © Wikipedia

La celebración de Gerardo Diego

Una multitud de celebraciones, con motivo del centenario de Gerardo Diego (1896-1987), evidencia que el poeta santanderino vuelve a instalarse como una figura central de la Generación del 27 y por razones, en su caso, exclusivamente literarias.

André Breton

Luis Alberto Cuenca presenta el poema "L'union libre" del poeta francés André Bretón, el cual describe como "uno de los poemas de amor más hermosos de la literatura contemporánea".

Post-Homero, post-Joyce

Jacinto Choza y Pilar Choza presentan en su obra una lectura antropológica de la Odisea, en la que los avatares de Ulises en el viaje de regreso a Ítaca se proponen como un arquetipo de la existencia humana. El viaje aparece como el ejercicio de descubrir, cartografiar, fundar y habitar unos territorios y mundos ignotos a través de los cuales hay que abrir la ruta de vuelta a casa.