De verdad eran liberales

Luis Arranz reseña el libro del columnista español, José María Marco, bajo el título "La libertad traicionada. Siete ensayos españoles", publicado en 1997, por la editorial Planeta.

Hace más de mil años

Sobre el libro de Ángeles de Irisarri "El viaje de la reina".

Un coro de versos

Sobre la antología de varios autores, titulado "Aldea Poética".

Pequeñas estrellas con encanto

El verano es quizá la mejor época del año para inventar rutas y descubrir nuevos parajes. NUEVA REVISTA les propone en este artículo un recorrido singular, un viaje de cuento con escalas en las estrellas más hermosas y accesibles para el ojo humano.

Miguel de Cervantes en mil palabras

Especialistas en los temas más diversos, notables por sus conocimientos, reciben la proposición de resumir en mil palabras  la idea que, en el fondo, han perseguido durante tantos años. En ocasiones  una vasta producción o una larga influencia en un campo de la ciencia de  las humanidades esconde el secreto de su más dilecta intención.

Deterministas duros y blandos

Hace referencia a "Historia y determinismo tecnológico" de Merrit Roe Smith y Leo Marx.

Una brújula comprometida

Acerca del título del libro "Desde la libertad" de Rafael Termes.

La lógica del genio

En su último libro, "Los inconsolables", el escritor Kazuo Ishiguro, presenta una historia desconcertante, transgresora y aparentemente carente de lógica, que le ha valido la calificación de "proeza literaria".

Zambrano, en el origen

María Zambrano
Pensamiento y poesía en la vida española
Endymion, Madrid, 1996
112 págs.

Murray N. Rothbard

Acontecimiento para la economía: Murray N. Rothbard y su historia del pensamiento económico

La publicación con carácter póstumo de la "Historia del Pensamiento Económico" de Murray N. Rothbard se ha convertido en uno de los acontecimientos más importantes que han acaecido en nuestra disciplina durante los últimos años. Rothbard nos expone su visión de la evolución del pensamiento económico.

El sistema del saber

Rafael V. Orden Jiménez
(Estudio Prel. y Notas)
Las habilitaciones filosóficas de Krause
Traducción del latín de Luis y Carlos Baciero
Colección del Instituto de
Investigación sobre Liberalismo,
Krausismo y Masonería, N° 12
Universidad Pontificia de Comillas
Madrid, 1996, XCIV+105 págs.

Una razón pública o pluralidad de razones prácticas

¿Existe una razón pública o cabe hablar de una pluralidad de verdades o razones prácticas? Si -como sostiene John Rawlsla razón pública es entendida como razón política y la razón práctica es restringida en favor de aquélla, la defensa del pluralismo resulta sin duda complicada. La diversidad filosófica, religiosa y moral de las actuales sociedades democráticas puede comprenderse mejor desde razones prácticas que se saben limitadas que desde una razón pública que, como la de Rawls, se pretende absoluta.

La Literatura Hispanoamericana al final del siglo

La historia de la literatura hispanoamericana ha consistido en un largo viaje en busca de su identidad cultural. A las puertas del nuevo milenio, el viaje parece llegado a su fin. Los grandes escritores del otro lado del Atlántico han ido desapareciendo o han dado ya lo mejor de sí. Las librerías se llenan de nombres jóvenes, pero éstos no despiertan la misma fascinación de sus antecesores. Al final del siglo, como sucede también en otros ámbitos, la literatura hispanoamericana vive tiempos de confusión.

Nuno Júdice

Fue mi amigo y maestro Luis Miguel Enciso, Comisario General de la Sociedad Estatal Lisboa '98, quien, por teléfono, me leyó el poema de Nuno Júdice que aparece hoy en estas páginas. "Escucha esta maravilla", me dijo, y me recitó, con la unción y el cariño que pone Luis Miguel en las cosas que de verdad le importan, "Um invernó em Lisboa" en la versión castellana del jovencísimo poeta y crítico asturiano Martín López-Vega (Clarín, núm. 5, septiembre-octubre, 1996, pág. 62). Su lectura me dejó patidifuso. Le agradecí el descubrimiento de un poeta de tal calibre y le prometí incluirlo en esta sección, cosa que ahora hago con muchísimo gusto, no sin antes haber llevado a cabo una nueva traducción del poema, bien sabe Dios que no por enmendarle la plana a mi admirado López-Vega, sino por zascandilear durante un rato sobre unos versos tan apasionantes.Nació Júdice en el Algarve en 1949. Ha escrito diez o doce libros de poemas decisivos para entender la poesía portuguesa actual. Ultimamente ha optado en el plano estético por nuestra querida "línea clara", componiendo poemas de corte narrativo que lo acercan a la mejor poesía española del fin de siglo. "El poema -ha escrito Martín López-Vega— no puede caer en el absurdo: en eso se diferencia de la vida". La inteligencia y la razón están ahí por algo y para algo, y la llamada a la irracionalidad que propugnan ciertos poetas no es más que el público reconocimiento de su propia impotencia comunicativa. Con Júdice, la poesía portuguesa se suma al nuevo clasicismo figurativo que, oponiéndose al inane retoricismo abstracto y al nonsense neovanguardista, caracteriza la mejor poesía de Occidente en vísperas del siglo XXI.UN INVIERNO EN LISBOAEs verdad que Lisboa, en invierno, no tiene la consistencia de una ciudad del norte. El aire es húmedo, el frío no entra en el alma, y no existen los blancos puros, ni los cenicientos que duran, ni siquiera el sentimiento inquietante de que el mundo se detuvo bajo la mortaja celeste.Las ciudades, no obstante, engañan. Y en Lisboa, en invierno, hay quien sufre con la soledad que cae con la tarde. Un final de frase puede traer consigo la percepción de la muerte, y ninguna palabra conseguirá dar un sentido a quien no sabe qué camino seguir, o en qué café entrar.En Lisboa, en invierno, puede verse, de vez en cuando, una mariposa perdida entre los coches mal aparcados. Sus alas no brillan, y hasta puede dudarse si estará viva o muerta. Pero cuando los dedos se aproximan para cogerla, ella se agita, parece huir y, finalmente, cae al suelo.Es verdad que, en invierno, poco le queda a una mariposa salvo morir. Pero quien ve en ella la ilusión de que la primavera se aproxima, se pregunta después: "¿Es esto la vida: crisálida de nada, vacío, angustia de nunca haber sido?".

De marxismo y literatura

A propósito de la publicación de libro «Crítica literaria. La doctrina de Lucien Goldman» de Miguel Ángel Garrido, Luis Albuquerque hace un recorrido por la obra y la actualidad del legado del filósofo francés, Lucien Goldman.

La ética mundial como proyecto

El autor de este artículo pasa revista al trasfondo del "Ethos Mundial" que "proyecta" desde hace algún tiempo el teólogo Hans Küng, cuyo libro Projekt Weltethos ha sido recientemente traducido al castellano ("Proyecto de una Ética Mundial", en Ed. Trotta, 3º ed., 1995); y somete a crítica a esa mezcla de las mejores intenciones con la pragmática de los buenos sentimientos y el profundo sentido de la irrealidad tan propio de Küng -su ilusorio cóctel de futuro entre éticas y religiones-.

La idea más influyente del siglo

Este artículo trata de definir la idea más importante del siglo XX, que preside todas las direcciones del pensamiento contemporáneo. Esta idea está relacionada con las evidencias históricas y sociales que proporciona el lenguaje corriente o natural. Este lenguaje no es la verdad sino que permite pensar la verdad, un nuevo concepto de verdad que contrasta con la verdad científica y exacta, intemporal y especializada del modelo positivista decimonónico. Y el lenguaje es ideología, es dominación. Por ello el autor propone un nuevo paradigma, insinuado al final del artículo, donde el lenguaje y su modo de pensar sean sustituidos por una racionalidad basada en la imagen y la imitación.

Última poesía española, por el sentido común al aburrimiento

Este artículo no intenta ofrecer una imagen completa de la poesía española joven de los últimos años. Tal imagen —suponiendo que fuera posible— resultaría a fin de cuentas tan inútil como aquel mapa de tamaño natural del que habla Borges en unas páginas memorables tituladas "Del rigor en la ciencia". Aquella aparentemente obra maestra de la Cartografia se mostró inservible, porque al coincidir exactamente con el territorio que pretendía representar era tan poco orientadora con respecto a aquél como la carencia de mapa.

Memoria de la crisis y cambio político en España

El texto que sigue a continuación constituye un análisis de "Memoria y Olvido de la Guerra Civil Española" (Alianza Editorial, 1996). Este libro de Paloma Aguilar Fernández ha dado lugar a un interesante debate teórico en el que han participado historiadores como Javier Tussell, con el que el autor de este artículo disiente.

Enrique Molina

Muy poco antes de morir, Enrique Molina publicó en el diario La Nación un bellísimo poema, titulado "Adiós", del que mi buen amigo Jorge Lebedev me proporcionó fotocopia. Lo ofrezco íntegro a continuación.