El sentido común catalán, el seny

No podía faltar en un número sobre el sentido común una referencia al seny, ese estado de ponderación mental que implica —como explica el autor— una cierta percepción ecuánime previa a la acción, una ausencia de pasión distorsionadora en el momento de enjuiciar y en el de obrar.

Ángel Ramos Fernández, retrato de un hombre singular

En el último número de NUEVA REVISTA, publicamos una apresurada nota, urgida por la premura de las labores editoriales, en la que dábamos cuentadel fallecimiento, no por esperado menos sentido, del miembro de nuestroConsejo Editorial el catedrático y académico don Ángel Ramos Fernández,dedicándole un recuerdo que ilustraba algunos rasgos de su personalidad.Ahora pretendemos ampliar esa nota en homenaje a este hombre singular,que contribuyó de forma decisiva a enriquecer el abanico de colaboracionesen esta publicación y a mejorar su contenido.

Gómez Manrique

Sobre la poesía de Gómez Manrique.

Estrellas del saber científico

Reseña literaria de "Así son las cosas" por John Brockman y Katinka Bateson (ed.); "La tercera cultura. Más allá de la revolución científica" por John Brockman.

Hamlet y don Quijote

Reproducción y traducción de "Hamlet y Don Quijote" por Iván Serguéievich Turguénev.

Turguénev, una profesión de Fe europeísta

Rafael Llano, “Turguénev, una profesión de Fe europeísta,” Nueva Revista

Isaiah Berlin

La historia de las ideas es la historia de lo que la gente pensó y sintió, y esa gente fue real, no meras estatuas o colecciones de atributos. Estas palabras, pronunciadas por lsaiah Berlin poco antes de su muerte, dan la clave de la importancia de este libro sobre los pensadores rusos. De la obra de este autor, muchos tal vez pudieran citar títulos como Cuatro ensayos sobre la libertad, donde se expone de manera doctrinaria sus pensamientos o sus ideas políticas, pero ello constituiría una visión parcial de su obra. Berlin nunca escribió un libro de manera sistemática, para exponer sus tesis ideológicas. Su obra está compuesta  de relatos fragmentarios, de escritos casi siempre breves, que han sido recopilados por él mismo o por sus alumnos.Tal es el caso de esta obra. En ella se reúnen una serie de ensayos pronunciados como conferencias a lo largo de treinta años, compiladas por Henrí Hardy. El libro carece de unidad metodológica, pero tiene un tema común que le da sentido: la intelligentsia rusa. Con este nombre se reconoce al conjunto de escritores y pensadores que durante el siglo XIX construyeron la crítica y la revolución intelectual y social más transcendente probablemente de la historia, a juzgar por sus efectos. 1intelligentsia es una palabra rusa inventada en el siglo XIX, que desde entonces ha adquirido significado mundial. El fenómeno mismo, con sus consecuencias revolucionarias históricas y literarias es, supongo yo, la mayor contribución rusa aislada, al cambio social en el mundo ' escribe Berlin. Efectivamente, éstas fueron las bases intelectuales, los polvos que dieron lugar -quiérase o no- a los lodos de la revolución rusa, aunque ninguno de aquellos hombres -Belinsky, Turguénev, Bakunin, Herzen o Tolstoi- quiso conseguir el efecto del monstruo bolchevique. Berlin aclara respecto de ellos que no son meros intelectuales, pues "se consideraban unidos por algo más que un simple interés en las ideas. Se concebían como una orden dedicada casi como un sacerdocio seglar, consagrado a difundir una actitud específica ante la vida, algo parecido a un Evangelio".Berlin es esencialmente un historiador de las ideas, cuya mayor peculiaridad radica en el enfoque desde el que realiza sus análisis o, mejor dicho, en su actitud, lo que el llama el Einfühlung, palabra alemana que puede traducirse como "empatía" y que, en definitiva, significa ponerse en el lugar del otro. "Cuando  yo estaba trabajando en Herzen, Tolstoi, etc., procuraba comprender cómo habrían sido en Moscú, y pensar en los mismos términos de sus conceptos y categorías, de sus palabras... ¿Cómo nacieron sus ideas? ¿En qué época, lugar, sociedad particular?".A Berlin se le ha calificado de liberal típicamente anglosajón, pero no lo es del todo, porque si bien era liberal en un sentido altamente empirista y realista al estilo inglés, su origen es eslavo. Nació en Riga (Lituania) en 1909. En 1915 se trasladó a vivir a Petrogrado, de donde se marchó en 1919. El resto de su vida giró en torno a Oxford. Pero, como decía Rilke, la patria...

El debate de las Humanidades

El debate sobre el lugar de las humanidades en el mundo contemporáneo ha conseguido una victoria importante: la opinión pública se ha vuelto consciente de su valor, y ha comprendido la necesidad de reforzar su cultivo en los planes de estudios. Antonio Fontán ahonda en este debate para defender la importancia de las humanidades.

La historia expectante

Ensayo en memoria de Vicente Cacho-Viu sobre la dinámica histórica y la configuración histórica del tiempo.

Norman Cohn

Reseña literaria del libro de Norman Cohn "The Pursuit of the Millenium" y otras obras importantes del autor. 

Una crisis radica

En "El fin de las certidumbres", Ilya Prigogine presenta un nuevo aspecto de la ciencia contemporánea, concretamente de la Física, y así puede escribir que "asistimos al nacimiento de una ciencia que ya no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, sino que nos instala frente a la complejidad del mundo re­al, una ciencia que permite a la creatividad humana vivenciarse como la ex­presión singular de un rasgo funda­ mental en todos los niveles de la naturaleza".

Demasiados laberintos

Reseña literaria de "El corazón del laberinto. Crónica del fin de una época" por José Luis Pinillos.

Resumen de clichés

José Luis Sampedro
y Carlos Berzosa
Conciencia del subdesarrollo veinticinco
años después

Taurus, Madrid, 1996, 284 págs.

Nuevas guerras de religión

Reseña literaria de "Neoliberalismo y Estado del Bienestar" por Vicenç Navarro.

Un ensayo de filosofía del arte, Stefan George

Por su interés y por su estrecha relación con el tema al que está dedicado este número de NUEVA REVISTA, reproducimos a continuación un texto inédito en español de Georg Simmel sobre el poeta Stefan George, perteneciente a su libro Zur Philosophie der Kunst (Sobre la filosofía del arte, Gustav Kiepenheuer Verlag, Postdam, págs. 29-45

Stefan George, poemas escogidos

Selección de poemas de Stefan George.

Las bestias de Marianne Moore

Marianne Moore (1887-1972) es una de las poetisas norteamericanas más importantes del siglo XX y, paradójicamente, una de las más desconocidas en nuestro país. En los poemas que presentamos, el lector disfrutará con la precisión de la autora y su maravilloso impulso vital.

La magnanimidad de Francesc Cambó

El pasado 30 de abril se cumplieron 50 años del fallecimiento, en Argentina, de Francesc d'Asis Cambó i Batlle. Siendo yo su nieto, el lector comprenderá que no me resulta fácil opinar sobre un personaje al que admiro, pero al que me une una estrecha relación familiar. No pretendo, ni remotamente, expresar en estas breves consideraciones el sentir de la familia Guardans Cambó sobre Francesc Cambó. Los hijos -un número respetable- de la única descendiente de Francesc Cambó somos suficientemente diversos como para que no sea fácilmente abarcable la multiplicidad de puntos de vista sobre la figura, siempre querida, de nuestro abuelo. El enfoque de mis reflexiones será, por lo tanto, estrictamente personal.

Femeninos prerrafaelitas, Ofelia

"Es el agua soñada en la vida habitual, el agua del estanque que se 'ofeliza' por sí sola, que se cubre con toda naturalidad de seres durmientes, de seres que se abandonan y que flotan, de seres que mueren dulcemente. Entonces, en la muerte, parece que los ahogados flotantes siguen soñando..."1

El lenguaje en mil palabras

Quien no puede decirlo es que no lo sabe. Quien sabe de verdad puede expresarlo en breve espacio, por ejemplo en mil palabras. "Más vale quintaesencias que fárragos" dijo Baltasar Gracián y así concentró él mismo una gran verdad en cinco voces. "Todo a Mil" es una sección en la que NUEVA REVISTA se propone extraer de los mejores entendimientos españoles la almendra de su dilatado saber. Especialistas en los temas más diversos, notables por sus conocimientos, reciben la proposición de resumir en mil palabras la idea que, en el fondo, han perseguido durante tantos años. En ocasiones una vasta producción o una larga influencia en un campo de la ciencia de las humanidades esconde el secreto de su más dilecta intención.