La pasión del filósofo

José María Barrio Maestre aprovecha la publicación del último libro de Antonio Millán-Puelles, "El interés por la verdad" para reflexionar sobre la auténtica vocación de la filosofía, sobre todo si nos guiamos por el ejemplo, bien próximo, de quien ha hecho de ella una profesión en el sentido más hondo.

La monarquía hispánica y Westfalia

Se hace referencia al ciclo de conferencias 350 años de la Paz de Westfalia: Desde el Antagonismo hacia la Integración de Europa.

Palestinos

Acerca de los palestinos que siguen viviendo bajo la sombra del dominio militar judío y siguen esperando la llegada de su Estado.

ÓsiMandelstam: La palabra y la cultura

Nos habla acerca de la obra poética de Mandelstam que se divide en dos grupos: el primero, que incluye poemas publicados en vida del poeta. Y el segundo grupo que se componen de cinco libros.

El Cuento en mil palabras

Nos habla acerca del cuento que tal vez sea el género más antiguo del mundo y el más tardío en adquirir forma literaria. 

El ambiente literario del 98

Se refiere al libro, El ambiente literario del 98, de Andrés trapiello.

La Revolución revisada

Federico Suárez
Vida y obra de
Juan Donoso Cortés

Editorial Eunate
Pamplona, 1997, 1088 págs.

Ortega y Gasset © Youtube

José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

"La rebelión de las masas" de Ortega y Gasset es uno de los libros más influyentes de la cultura española y europea. Es uno de esos libros que desbordan el ámbito de lo académico y alcanzan un nombre y una influencia en todo público culto.

La morfología de lo amorfo

Benoît Mandelbrot
La Geometría fractal
de la naturaleza

Tusquets Editores
Barcelona, 1997, 662 págs.

El espíritu de la colmena

Nos cuenta de cómo la "Fábula de las abejas" llevó a la fama a Barnard Mandeville.

Esenios: en los márgenes del antiguo Israel

La literatura del pueblo judío cuenta con una larga tradición de obras de genéro apocalíptico. En los cincuenta años que han transcurrido desde el descubrimiento de los manuscritos, la investigación sobre los fragmentos de Qumrán ha permitido discernir la significativa aportación del pensamiento esenio a esta corriente. Émile Puech, Director de Investigación del Centre National de Recherche Scientifique, miembro del Centre de Recherche Française de Jérusalem, miembro de la Direction Générale de la Recherche Culturelle, Scientifique et Technique, y profesor de la École Biblique et Archéologique Française de Jérusalem, delimita el perfil de esta aportación frente a los antiguos autores proféticos, por una parte, la cultura contemporánea helenizante, por otra, y la palabra novedosa que entonces empezó a oírse en el Jordán, cerca de Qumrán: la de Jesús de Nazareth.

Una democracia más humilde

El gen democrático es la segunda entrega de una trilogía de la que ya se ha publicado  la primera parte (El experimento moderno, Trotta, Madrid, 1992) y cuya tercera parte (Viaje a la intemperie) verá la luz próximamente. En ella, el autor quiere ofrecer una reflexión en el momento actual sobre la teoría y práctica de la democracia.El tema de fondo, hilo conductor de toda la obra, lo constituye la relación entre la política y el individuo. Se trata de dar respuesta a la pregunta: ¿tiene alguna influencia en el mundo interior del ciudadano el tipo de régimen político en el que vive? Si es así, ¿cómo influye en la persona vivir en un régimen  democrático  o en un régimen autoritario, en un tipo de democracia o en otro? Y, en consecuencia, ¿hasta dónde debe la política tener en cuenta al individuo, con las peculiaridades que le son propias?El siglo XX, que para el autor termina propiamente en 1989 con la caída de los regímenes comunistas, se caracteriza por una extensión progresiva de la democracia, que ha tenido lugar de la mano de una creciente desafección respecto de ella, motivada por la impresión de que democracia significa corrupción. Ésta es la idea que dio origen a El experimento moderno y que será desarrollada en El gen democrático. En aquel primer libro, el autor aludía a la "confusión perversa" de la modernidad entre pensar y actividad mental. Frente a ella, Roiz mantiene que la actividad mental es mucho más amplia que el pensamiento, pues abarca asimismo toda la esfera de lo afectivo, que también es un elemento constitutivo de la interioridad y, en ocasiones, mucho más determinante de nuestro modo de actuar que la pura consciencia. El individuo es, por tanto, mucho más rico, pero también mucho más vulnerable de lo que la modernidad lo ha considerado.Para mostrar  cómo no todo está racionalmente -conscientemente­ determinado, Roiz utiliza la tragedia de Hamlet. En "El poder de la ausencia" (capítulo 1), explica cómo la presencia no visible del rey ausente condiciona el comportamiento de quienes ahora son los protagonistas de la vida política de Dinamarca. Se trata de una ausencia que está presente de una manera metafísica, no visible, activándolo todo.Otra característica de este siglo es que carece de pensamiento político propio. Vive del pensamiento del siglo XVIII, "el pensamiento borbónico" (capítulo 2). Se trata de una "tradición sobria y realista que levanta el baluarte de la verdad de los hechos frente a las teorías, y que reivindica la concreción de los datos frente a las ilusiones religiosas o psicológicas" (pág. 54). Esta línea de pensamiento que se remonta hasta  Hobbes es la que anima la actuación de los principales líderes políticos en la actualidad. Es una corriente  marcada  por un individualismo radical que se manifiesta en el rechazo de todo lo religioso, y que está presente en el pensamiento democrático español. Esto no deja de resultar paradójico en un país cuya identidad frente a Europa ha estado caracterizada por ser el...

Del incorformismo a la decepción

Robert B. Reich fue ministro de Trabajo en el primer gobierno de Bill Clinton. Profesor de Harvard de política económica y social, Reich conocía al Presidente norteamericano desde 1968, cuando estudiaron juntos en la universidad de Oxford. Locked in the Cabinet es un relato, en forma de diario, en el que se encuentran reflexiones de Reich sobre su trabajo - y su vida- en la administración Clinton. El tono es directo e informal, y recoge muchas impresiones políticas, profesionales y humanas de su experiencia al frente del Ministerio de Trabajo.Reich es inconformista e ingenuo. No soporta el pactismo de la clase política ni el economicismo "reaganiano" que invade la Administración y el Congreso. Plantea sus puntos de vista y sus ideales con la ingenuidad propia de un académico, y en su lucha choca continuamente con la burocracia. También choca con el difícil equilibrio de poder que rodea al presidente Clinton. El autor narra algunos episodios de su enfrentamiento con una Administración centrada en el objetivo de la reducción del déficit público (así, sus encuentros con Greenspan, el Presidente de la Reserva Federal, o con el Presidente del Congreso). Su trato personal con Clinton le permite adoptar posiciones radicales, pero en la mayoría de los casos es vencido por esa "lógica republicana" introducida en la cabeza de todos los políticos americanos (incluidos los demócratas) de reducción del déficit, reducción luego del Estado, y reducción por último del Estado de bienestar.Reich comienza el libro con un flash-back al idealismo de Clinton en su etapa de estudiante en Oxford. Describe luego los objetivos de bienestar social plasmados en el programa demócrata, y se centra en lo que él considera la parte medular de dicho programa: la inversión en capital humano. Para el autor, que no critica la ineficiencia del Estado, el gasto en educación debería considerarse inversión pública, en la medida en que dicho gasto supone una mejora en las capacidades de los trabajadores y permite que aumente la productividad y el nivel de vida.Es interesante contrastar la sólida base de economía de mercado que subyace en las propuestas de Reich. Su planteamiento admite un análisis económico -cosa que no ocurre, por ejemplo, en la propuesta de las 35 horas- y su empeño choca con la "lógica republicana", no con el análisis económico. Reich, con sólidas bases académicas, nos hace reflexionar sobre los fines del Estado, y luego utiliza los medios económicos para potenciarlos.También refleja el autor las dificultades por las que atraviesan los sindicatos americanos y el interés del partido demócrata por conseguir su relanzamiento. Narra algunos episodios de enfrentamientos sindicales y de apoyo del gobierno frente a las empresas, que desde su punto de vista han ganado demasiada fuerza y protagonismo en la vida política. Se queja el ministro de Trabajo de la atención y el poder desmesurados que tienen en la estructura política actual los lobbies empresariales.Reich ve cómo poco a poco el ambicioso programa de inversión en capital humano va siendo eliminado de la agenda del Presidente. Ya...

El mago del norte

Reseña literaria de "J.G. Hamann y el origen del irracionalismo moderno" por Isaiah Berlin.

La sana desconfianza

Reseña literaria de "Why people don't trust government" por Joseph S. Nye, Jr Philip D. Zelikow y David C. King.

Una consulta de referencia

Gómez Acebo & Pombo,
Abogados
Teoría y práctica de las
privatizaciones

Me Graw-Hill, Madrid
1997, 444 págs.

La ciencia del tiempo

Reseña literaria de "Sobre el tiempo" por Paul Davies.

Jungeriana, la vida y la obra de Ernst Jünger

El 17 de febrero de 1998, apenas un mes antes de cumplir 103 años, murió Jünger. Poco faltó para que se asomase al siglo XXI, abrazando así con su vida tres siglos, él, que había nacido a finales del XIX y que parecía haberse tomado al pie de la letra el mandato de Goethe: la primera obligación del hombre es durar.

Angel Ramos Fernandez

En el último número de NUEVA REVISTA, publicamos una apresurada nota, urgida por la premura de las labores editoriales, en la que dábamos cuenta del fallecimiento, no por esperado menos sentido, del miembro de nuestro Consejo Editorial el catedrático y académico don Ángel Ramos Fernández, dedicándole un recuerdo que ilustraba algunos rasgos de su personalidad. Ahora pretendemos ampliar esa nota en homenaje a este hombre singular, que contribuyó de forma decisiva a enriquecer el abanico de colaboraciones en esta publicación y a mejorar su contenido.

La política del sentido común

Política y sentido común parecen dos términos llamados a entenderse y, sin embargo, poca es la reflexión que este binomio ha suscitado en la tradición política y constitucional de nuestro país. El siguiente texto se basa en los trabajos del autor "Doce tesis sobre la Política" (1980), El ejemplo constitucional de Inglaterra (1992) y Política y educación (1993), así como en la nueva edición de Doce tesis, a punto de aparecer.