Elogio a Pla

Reseña literaria de "El hombre del abrigo" de Valentí Puig.

Las 4 ecuaciones maxwellianas

Reseña literaria de "Escritos Científicos" de James Clerk Maxwell.

Una demostración maravillosa

Reseña literaria de "El enigma de Farmat" por Simon Singh.

Quien sabe, sabe

Reseña literaria de "La razón de ser hombre. Ensayo acerca de la justificación del ser humano" por Rafael Alvira.

Confesiones de un amigo

Reseña literaria de "Las cien mejores poesías de la lengua castellana" por Luis Alberto de Cuenca.

Parkinson

Pedro Ugarte nació en Bilbao en 1963. Es autor de dos poemarios, Incendios y amenazas (1989, Premio Nervión) y El falso fugitivo (1991), y de los siguientes libros de relatos: Los traficantes de palabras (1990), Noticia de tierras improbables (1992), Manual para extranjeros (1993) y La isla de Komodo (1996). Su primera novela, Los cuerpos de las nadadoras, fue finalista del Premio Herralde en 1996, y obtuvo al año siguiente los premios Euskadi de Literatura y Papeles de Zabaland

Herencias de Goethe en el pensamiento contemporáneo

El próximo 28 de agosto se cumplirán doscientos cincuenta años del nacimiento de Johann Wolfgang Goethe. La efemérides es una buena ocasión para reflexionar acerca de la influencia del poeta en el pensamiento filosófico y sociológico de nuestro siglo. José M. González García muestra en este ensayo que esa influencia es mucho mayor de lo que suele reconocerse.

Kylix griego.

Leer a los clásicos

Toda lectura auténtica supone un viaje mistérico y significa el encuentro del lector con otras voces que emergen del libro. Críticos y teóricos han analizado cuán compleja es la operación de leer y la dicha que reporta.

Fernando Inciarte, la Filosofía como relato

Sobre el escritor Fernando Inciarte que regresa a España para recoger el Premio Roncesvalles.

La génesis de Doctor Zhivago

Boris Pasternak, autor de "El doctor Zhivago" sufrió muchas injusticias por parte del gobierno soviético hasta el punto de querer suicidarse. Le concedieron el Premio Nobel de Literatura ya que su libro fue todo un éxito en Occidente.

Emily Dickinson, el secreto de la inmortalidad

La influencia de Emily Dickinson sobre los poetas españoles es muy escasa, se considera la más grande poetisa de los Estado Unidos. Una breve biografía.

Álvaro Mutis

Sobre la poesía de Álvaro Mutis.

Clifford Geertz. La interpretación de las culturas.

 Clifford Geertz La interpretación de las culturas Clifford Geertz, The Interpretation of Cultures, Basic Books Inc., New York, 1973 / La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1983; traducción de Alberto L. Bixio; revisión técnica de Carlos Julio ReynosoClifford Geertz nació en San Francisco en 1927 y es quizá el más presagioso de los antropólogos culturales contemporáneos. Su importancia se debe no sólo a la calidad y número de sus escritos, sino también al impulso teórico que ha infundido a los estudios socioculturales de base etnográfica, dando origen a una nueva orientación de los trabajos socioculturales denominada "Antropología Simbólica" o "Interpretativa". Aunque no hay una escuela geertziana en cuanto tal, la discusión de su obra y la de sus seguidores–entre los que destacan James Clifford, George Marcus y Stephen Tyler–constituye uno de los centros más vigorosos del debate antropológico de nuestros días.Desde que la Antropología Cultural dio sus primeros pasos como disciplina científica al inicio de este siglo con los estudios de Malinowsky en el Pacífico, ha estado siempre vinculada al ámbito académico. Lo que se esperaba de los antropólogos culturales en la década de los cincuenta es que aprendieran la lengua de los nativos y convivieran una temporada con ellos, tratando de comportarse como "observadores neutrales", para estar en condiciones de relatar de manera "objetiva" cuál era el tipo de vida y las instituciones de esas culturas remotas.Al inicio de los sesenta, empezó a cuestionarse este modo de realizar los estudios etnográficos. Las críticas fueron tanto de carácter ético como epistemológico. En primer lugar, se discutió la licitud del llamado "trabajo de campo", porque al tratarse de tareas llevadas a cabo principalmente por investigadores europeos o estadounidenses en las antiguas colonias y en pueblos exóticos y/o primitivos, se consideró una actividad manifiestamente etnocentrista. Era como si el antropólogo, con su sola presencia, estuviera diciendo: "yo, que pertenezco a una cultura «superior », vengo aquí a ver las cosas «raras» que hacéis vosotros, los «salvajes »; cosas que son «raras y salvajes» porque son diferentes a las que hacemos «nosotros, la gente civilizada»". Más tarde se puso también en duda la posibilidad misma de estos estudios, aludiendo a "la enorme dificultad que supone comprender una cultura por parte de quienes no pertenecen a ella". Este argumento se llevó aún más lejos, llegando a ponerse en tela de juicio que "una persona -extranjera o nativa— pueda captar algo tan vasto como es toda una forma de vida y encontrar palabras adecuadas para describirla".Éste es, a grandes rasgos, el contexto intelectual en el que Clifford Geertz ha desarrollado su trayectoria profesional como antropólogo. Mientras realizaba sus estudios en el Departamento de Relaciones Sociales en Harvard, le ofrecieron la oportunidad de participar durante dos años en un trabajo de campo en Indonesia. Esta estancia le permitió recoger el material necesario para redactar su tesis doctoral sobre la religión en Java. Posteriormente, dirigió un proyecto de investigación de antropología sociocultural en Bali que se prolongó a lo largo de siete años, y a...

Una biografía a partir de Apuntes íntimos

Reseña literaria de "El fundador del Opus Dei" por Andrés Vázquez de Prada.

Un pequeño incidente del 98

Documento testimonio sobre la guerra de Cuba que da nombre y apellidos a algunos actores anónimos.

Bibliografía constitucional (1978-1998)

El vigésimo aniversario de nuestra Carta Magna constituye una inmejorable oportunidad para hacer balance de la vigencia constitucional desde una perspectiva estrictamente bibliográfica.

Prólogo a Catalanes, un libro escrito por escribir

"It is his triumph that he
is able to sustain a comic
surface while his darker
intentions gather below "
Newsweek

Filología política: el hebreo

De cómo el pueblo judío ha utilizado diversas lenguas a lo largo de la historia. Como el judeo-español (ladino), el yiddis, el judeoárabe, etc. Sin embargo todos los judíos se identifican siempre de modo especial con el hebreo.

Paisaje Borgiano

Reseña literaria de "Los mapas interiores" por Juan Van-Halen.

El ambiente literario del 98

Se refiere al libro, El ambiente literario del 98, de Andrés trapiello.