Padre e hijo

Jean Pierre Winter: «El futuro del padre»

En «El futuro del padre», Winter nos muestra la existencia real de multitud de paternidades defectuosas o deficitarias, pero paternidades al fin y al cabo, que han sido capaces de dar raíces a la vida de sus descendientes.

Lecturas recomendadas

Cada mes, Nueva Revista recomendará una serie de lecturas selectas entre la amplia producción editorial. Las sugerencias de junio incluyen la biografía canónica de Hannah Arendt, el último ensayo de Arias Maldonado, las lecciones sobre los clásicos de Boltoni y una de las obras cumbre de Henri Bergson, “Las dos fuentes de la moral y la religión”, ahora reeditado.

Gregorio Luri alerta: «La escuela no es un parque de atracciones»

En su nuevo libro, Gregorio Luri, filósofo y gran experto en asuntos educativos, propone un concreto modelo de escuela basado en el esfuerzo, el estudio y la excelencia.
Una familia americana, años 1940

Mariolina Ceriotti Migliarese: «La familia imperfecta. Cómo convertir los problemas en retos»

La obsesión con "padres e hijos perfectos" conduce a la ansiedad, ante la imposibilidad de tal empresa. Mariolina Ceriotti Migliarese recuerda en "La familia imperfecta" que hay que poner el acento en educar.
La Gran Vía (Madrid) el 22-03-2020. Foto: © Wikimedia Commons

La novela «Una isla en el mar rojo» como metáfora del confinamiento

La novela de Wenceslao Fernández Flórez «Una isla en el mar rojo» se desarrolla en el Madrid de la guerra civil y retrata los confinamientos en las embajadas de la capital de España (1936-37). Vemos algunos elementos comunes con nuestro encierro ahora por el coronavirus.
George Orwell. © Wikipedia

Diez recomendaciones de Nueva Revista para el confinamiento

Nueva Revista recomienda diez lecturas de obras de diversos temas (filosofía, educación, literatura) y autores (Jiménez Lozano, Steiner, Byung -Chul Han, Orwell etc.), para el confinamiento. Todas ellas han sido reseñadas o recensionadas por nuestros colaboradores.
Tiempo de crisis. © Shutterstock

“La luz que se apaga” y «Nostalgia del soberano»: la encrucijada de Occidente

Los mejores libros atraviesan los tiempos. Dos recientes ensayos, "La luz que se apaga" (Debate, 2019) de Ivan Krastev y de Stephen Holmes; y "Nostalgia del soberano" (Catarata, 2020) de Manuel Arias Maldonado, fueron pensados antes del coronavirus, pero iluminan nuestra actualidad.
Billete de 1 dólar

Tho Bishop: «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020»

La Reserva Federal ha tensado demasiado la cuerda de la creación del dinero de la nada. El dinero sin respaldo, al margen de cualquier comprensión racional de lo que significa esa palabra, nos aboca al desastre, defienden Tho Bishop y los economistas de esta obra colectiva titulada «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020».
El juicio de Salomón (Rubens). Foto: © WC

Massimo Recalcati: «Las manos de la madre. Deseo, fantasmas y herencia de lo materno»

Una sana relación de pareja es el mejor antídoto contra los excesos del dominio materno, y garantía de libertad y autonomía para el hijo en un marco de seguridad y felicidad, según Massimo Recalcati en «Las manos de la madre».
Dorothy. L. Sayers

Dorothy L. Sayers: «Aprender y trabajar»

Dorothy L. Sayers propone un cambio radical de la educación para que enseñe a los seres humanos a que aprendan por sí mismos en todas las etapas vitales. Su ambición es la vuelta al "Trivium". Lo explica en el ensayo "Aprender y trabajar".
Androide © Shutterstock

«Máquinas como yo», de Ian McEwan, distopía sobre la inteligencia artificial

¿La máquina a favor del hombre o contra él?, esta es la gran pregunta que planea sobre la última novela del británico Ian McEwan, una distopía sobre un joven abogado que compra un androide que no sólo piensa sino que además es capaz de amar. La ficción plantea una serie de dilemas éticos.
Nicolae Steinhardt. © Vesapasian Lingu (CITP)

Nicolae Steinhardt, o la felicidad en el confinamiento

De entre los muchos libros y películas que pueden leerse o verse durante el confinamiento, hay un libro que probablemente nos cambie la vida. Se trata de "Diario de la felicidad" del judío Nicolae Steinhardt. Al autor, el confinamiento en un campo de concentración de la Rumanía comunista, se la cambió; y para mejor.
Victor Klemplerer en 1930. Foto: © WC

Victor Klemperer: «LTI. La lengua del Tercer Reich»

El ensayo de Victor Klemperer titulado "LTI. La lengua del Tercer Reich" se puede leer desde el punto de vista del poder de las palabras, en el sentido que da él a esas voces: se respira y se vive según el lenguaje del vencedor, si se habla el lenguaje de los enemigos, la consecuencia es la traición a las propias raíces.
Graham Greene. © Wikipedia

«El final del affaire», una de las novelas más autobiográficas de Graham Greene

Libros del Asteroide publica una nueva edición, con epílogo de Mario Vargas Llosa, de "El final del affaire" de Graham Greene. La novela, sobre un amor adúltero en el Londres de la Segunda Guerra Mundial, es una de las más representativas del autor de "El poder y la gloria" y "El revés de la trama".
Étienne de la Boétie. © Wikipedia

«Discurso de la servidumbre voluntaria» de Étienne de La Boétie: ensayo sobre la libertad

Este ensayo del jurista francés Étienne de la Boetie (1530-1563), clásico de la teoría política, transmite la experiencia de la libertad y, como Pericles en su encomio a los caídos por Atenas, destaca su dimensión cívica. El libro incluye un relato de Michel de Montaigne sobre la muerte del autor.
Papiro egipcio © Wikipedia

«El infinito en un junco», de Irene Vallejo: un recorrido por la historia del libro

Este ensayo de Irene Vallejo, Premio Ojo Crítico de Narrativa y número uno en las listas de los más vendidos, es un recorrido por la historia de los libros en el mundo clásico, con referencias a la actualidad, de Borges a Twain, de Canetti a Faulkner, de Auster a Vargas Llosa, de Tarantino a Scorsese.
Tom Holland. © Ático de los libros

Tom Holland: “La Revolución francesa y la rusa llevaban raíces cristianas”

El historiador británico, autor de obras tan conocidas como "Rubicón", "Dinastía: la historia de los primeros emperadores de Roma" o "Fuego persa", analiza la huella del cristianismo en la cultura occidental. Se trata de un análisis histórico, no religioso, de un autor ateo.
Xavier de Maistre. © Wikipedia

«Viaje alrededor de mi habitación», de Xavier de Maistre: literatura del confinamiento

Ya dijo Pascal que «todas las desgracias del hombre se derivan del hecho de no ser capaz de estar tranquilamente sentado y solo en una habitación», frase que cobra ahora singular vigencia. Y nada mejor que leer al gran autor de la literatura del confinamiento. Maistre se pasó cuarenta y dos días en arresto domiciliario por participar en un duelo.
Cristóbal Colón. © Shutterstock

1492, la gestación de la modernidad

Felipe Fernández-Armesto, historiador británico de origen español, catedrático de Historia Mundial en la Universidad de Londres, sostiene en el libro "1492. El nacimiento de la modernidad" (editorial Debate) que en la época del Descubrimiento quedaron fijados los rasgos definitivos del mundo en que vivimos.
El triunfo de la muerte, de Brueghel. © Wikipedia

Literatura y grandes epidemias: seis obras clásicas

Seleccionamos seis obras clásicas, reseñadas por Nueva Revista, con grandes plagas y catástrofes como telón de fondo: "La peste", de Camus; "La montaña mágica" de Thomas; "El húsar en el tejado" de Jean Giono; "Edipo rey", de Sófocles; "La carretera", de Cormac McCarthy, y "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago.