Una nueva oportunidad para Albert Camus

Al Maestro Rafael Conte

La lectura de los cinco volúmenes  de Alianza Editorial con la obra casi completa de Albert Camus (1913 - 1960), en la edición de José María Guelbenzu (traducciones no siempre nuevas, pero si revisadas), demuestra que este autor, desaparecido demasiado pronto, sigue teniendo mucho interés, mas allá de aquél período de congelación del que fue víctima como consecuencia de su descalificación  por una parte  de la izquierda del momento. Y, lo que son las cosas, la izquierda de hoy lo consideraría mas suyo que a tantos hijos o compañeros de viaje del estalinismo.

José María Eguren

EL 2 DE ENERO DE 1999 mi amigo Enrique Andrés Ruiz me escribió una carta que está en el origen de estas líneas. Me comentaba que hacia el otoño del año en curso iba a organizar una exposición en la que pensaba «reunir a la plana mayor de los pintores españoles figurativos de la última década».El hecho es que dicha exposición llevará por título Canción de las figuras, y que ese rótulo se lo ha prestado a Enrique un poeta peruano formidable llamado José María Eguren (1882-1942). A Enrique le fascina ese poeta. Dice textualmente en su carta: «Eguren, una especie de Rubén Darío minimalista, es uno de los pocos poetas que eché en falta en tus Cien mejores poesías de la lengua castellana, de Austral, y por eso te lo propongo para la sección de NUEVA REVISTA». Dicho por ti y hecho por mí, querido Enrique. A mí también me gusta mucho Eguren. De los tres poemas suyos que prefiero —«Juan Volatín», de Simbólicas (1911); «Efímera», de Canción de Lis figuras (1916), y «Los gigantones», de Rondinelas (1929)—, he elegido «Efímera» por aquello de que pertenece al libro cuyo título va a presidir la exposición que prepara mi admirado corresponsal. Lo copio de la edición de Gema Areta Marigó (Madrid, Visor, 1992, página 100).   EFÍMERA Da vespertino rayo la zarca luna,ronda efímera verde por la laguna. Por las aguas doradas dichosa vuelascelebrando la vida con tarantelas. Ya miras las luciólas de los jardinesy en ribereñas casas los lamparines. Y en tu vuelo, soñando, buscas la orquestade la luz nacarina por la floresta. No temes las cercanas plomizas lluviasy en la laguna gozas las fiestas rubias. Y desoyes la culpa de las ninfeaspor los juegos de amores que centelleas. En tus celos las alas tiendes velocesa la naciente imagen que desconoces. Tú, ideal tempranero que el mundo invoca,dejas tanta hermosura por fuga loca. Y sueñas instintiva o iluminadaen la luz de la muerte ¡Flor de la nada!

Bioética, derecho y sociedad

Se presenta esta obra, recopilada por la profesora de Filosofía del Derecho María Casado, como una invitación a la reflexión desde la convicción de la unidad y libertad de nuestro género. Aborda algunos de los aspectos fundamentales de la Bioética en nuestra sociedad, desde tres artículos de fundamentación, otro sobre los comités nacionales de Bioética, tres más que hacen referencia a problemas sanitarios de relevancia bioética, como el que se refiere al consentimiento y la libertad de terapia, la objeción de conciencia y el secreto médico. Finalmente, se incluyen tres trabajos sobre lo que la recopiladora denomina «problemas metasanitarios », de los cuales uno se refiere a la cuestión marginal de la experimentación con animales y dos son claramente políticos, en un sentido riguroso del término; uno incluye una apuesta por la liberalización de las drogas, y el otro contiene interesantes reflexiones sobre las políticas demográficas. Ya desde el primer trabajo, el de Ramón Valls, se plantea el loable propósito de fundamentar una Bioética apta para nuestra sociedad pluralista, pero también se observan las deficiencias de algunos de los instrumentos utilizados. Así, el primer trabajo no consigue explicar cómo desde una tradición propia, en este caso la kantiana, se puede construir una Bioética que no sea parcial sino plural, mediante un sistema que no sea el de reducir a las tradiciones rivales al silencio práctico, en su trascendencia social. En este sentido, caricaturiza las posiciones rivales, y además, aunque hace una adecuada descripción de la modernidad, omite toda referencia a la crisis posmoderna, a la vigencia del emotivismo moral práctico y a la dificultad de plantear desde el mismo soluciones éticas de vigencia social. Francesca Puigpelat incide en la adecuación del método jurídico para la solución de problemas bioéticos de trascendencia social y política. Analiza las posibles soluciones, desde la perspectiva constitucional, de los conflictos de valores, y sigue, en buena medida, las propuestas de Ronald Dworkin, poniéndolas en relación con nuestra actividad constitucional. El artículo revela las ventajas de la postura del norteamericano, pero no puede sino mostrar algunas de las limitaciones del método, que se plantean a la hora de optar, en una decisión j urisdiccional concreta entre valores en conflicto. Se puede tener la sensación de que la opción que se adopta acaba siendo siempre arbitraria o, en todo caso, que atiende fundamentalmente a la fuerza de los intereses en juego. La profesora de Barcelona se alinea en el tratamiento jurídico de estos temas con la solución jurisprudencial. Es decir, con la idea de que se construya una jurisprudencia de solución de temas bioéticos, previa a la legislación del Estado sobre la materia. Esta solución, frente a la pronta legislación en los aspectos más innovadores, parece ser hoy en día mayoritaria en la doctrina española. Sin embargo, no pueden omitirse las ventajas de la legislación en cuanto a la seguridad jurídica, a la necesidad de proteger derechos fundamentales y a la opción por mantener el debate político a través de la representación popular. Desde esta perspectiva, la solución, o...

La crisis del captalismo global

Reseña del libro "La crisis del capitalismo global" de George Soros.

La tercera mujer

Reseña del libro "La tercera mujer" de Gilles Lipovetsky.

Nihilistas de salón

LA PREGUNTA, TANTO TIEMPO OLVIDADA, ha vuelto a suscitarse con la publicación del libro de Jean Clair La responsabilidad del artista, que provocó un apasionado debate en Francia, y que se ha traducido recientemente al castellano (Visor, Madrid, 1998). El libro es muy estimulante en sus planteamientos, pero algo decepcionante en su argumentación. Por ejemplo, señala la necesidad de distinguir entre modernidad y vanguardismo, pero zanja esa diferencia en términos verbales, oponiendo la «mesura» de lo moderno, que es de todas las épocas, a la vanguardia, producto tardío del romanticismo. Clair suscita también el problema de la globalización del arte actual, pero lo solventa apelando al enraizamiento del arte en un lugar, en una tierra, ignorando que la tradición artística occidental se ha forjado en las capitales —Florencia, Roma, París, Nueva York— y sus grandes exponentes han sido cosmopolitas como el Greco, Rubens, Poussin, Picasso... El aspecto más interesante del libro de Jean Clair es la discusión de un tópico que hasta ahora se ha venido repitiendo y aceptando casi sin debate: que las vanguardias eran las herederas naturales del espíritu de la Ilustración. Georg Lukács fue el primero en señalar en el movimiento expresionista algunos elementos ideológicos precursores del nazismo dentro del prolongado ascenso del pensamiento irracionalista en Alemania (sometido más tarde a una crítica general en su obra El asalto a la razón). En el capítulo segundo de su libro, Jean Clair aborda ese delicado asunto, y nos recuerda algunos casos ejemplares de artistas como Munch, Barlach o Nolde, comprometidos de un modo u otro con el régimen de Hitler. Examina las posibles afinidades entre el expresionismo y el nazismo: el pathos, la innovación de una tradición nórdica, de la germanidad primitiva, el mito de una lengua original y considera, en fin, las dos opciones de la política cultural nacionalsocialista, representadas por Goebbels y Rosenberg. Sin embargo, como ha mostrado Alvaro Delgado-Gal en un brillante ensayo («Las vanguardias y los años oscuros», Revista de Libros, febrero 1999, n° 26) donde comenta el libro de Jean Clair, el balance político del expresionismo no puede basarse en las actitudes individuales de algunos artistas, que pudieron estar motivadas por «la estupidez, el miedo, o las simples ganas de medrar». En cuanto al fondo del asunto, el caso es que todo el arte expresionista terminó relegado a la siniestra exposición de Arte degenerado de 1937. Y fue así porque un partido de masas, y de signo totalitario, necesitaba un estilo didáctico, claro y fácil de entender para las multitudes, lo que excluía el lenguaje de las vanguardias. En suma, que la decisión final de los nazis en favor del realismo académico «no ofrece por tanto el menor misterio, ni en definitiva revela nada específico sobre el realismo o sobre las propias vanguardias». La discusión de las propuestas de Jean Clair le sirve de pretexto a Delgado- Gal para una reflexión más profunda y más radical sobre las vanguardias. Dentro de ella aventura una conjetura audaz: «Toda transgresión en el plano de la forma integra...

Mar de fondo

Reseña del libro de poesía "Mar de fondo" colección de Juan Ramón Jiménez (1978-1998), compilado por Ana María Navales.

1898, 1998 avances e inercias

Al cumplirse los 100 años de la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense, Rafael Puyol reflexiona sobre el estado actual de España, y el camino que ha recorrido.

La razón y la fe

La publicación de la Carta Encíclica de Juan Pablo II "Fides et ratio", documento que defiende la filosofía.

Grecia, Revista de literatura

 1918: por los horizontes artísticos y literarios de aquella Europa en guerra pulula una multitud de variopintas novedades estrepitosas que han relegado el Fin de Siglo (Modernismo en el ámbito hispánico) al territorio de la Historia: el Fauvismo y el Cubismo empiezan ya a difuminarse en la distancia. Los futuristas italianos vienen propugnando desde 1909que las Artes y las Letras firmen un armisticio con la Modernidad, para rebasar así la estética idealista, contemplativa y antimoderna de la época finisecular. Han transcurrido ocho años desde que Kandinsky inauguró la pintura abstracta. En París, Jarry, Apollinaire, Arthur Cravan, Pierre Reverdy, Marcel Duchamp, Francis Picabia y otros han desarrollado ya una conspicua actividad innovadora. Entre nosotros, Ramón Gómez de la Serna, que de 1908 a 1912 había publicado su revista Prometeo, tiene ya un notable curriculum como escritor de vanguardia. En 1915 apareció en Madrid la revista Los Quijotes, portavoz de las nuevas tendencias. Dadá, después de su prehistoria neoyorquina de 1915, alborota en Zurich y en Berlín. Juan Ramón Jiménez ha marcado un nuevo rumbo a su poesía y a la poesía española con su Diario de un poeta recién casado (1917): depuración, esencialización, verso libre, prosa lírica. Aquel mismo 1918 ha aparecido por Madrid el chileno Vicente Huidobro predicando el evangelio de su propio ismo, el creacionismo, elaborado en París, al lado de Reverdy, en 1916, pero cuyos primeros atisbos databan de 1912.Los horizontes de Sevilla eran más limitados. Grecia. Revista de Literatura, que nace allí el 12 de octubre de 1918, con Isaac del Vando-Villar como director y Adriano del Valle como redactor- jefe, comienza queriendo ser otra publicación modernista; y, más específicamente, rubeniana .Su título evoca ya el helenismo de Darío; lleva como lema, en el frontispicio de cada número, unos versos suyos: « En la angustia de la ignorancia / de lo por­ venir, saludemos / la barca llena de fragancia / que tiene de marfil los remos»; la primera entrega se abre con un artículo de presentación, firmado por Adriano del Valle en nombre de la revista, en el que se declara: «En nuestro sueño, -pues que sueño es toda obra de juventud, y ésta lo es- nos ponemos bajo la advocación de Rubén, el Panida de los liróforos celestes, como él mismo coronó a Verlaine, el sátiro griego de la Galia, y su Programa matinal será la norma de nuestras aspiraciones»; textos de Rubén aparecieron en los números V, VII y XIII; las colaboraciones publicadas en los primeros tiempos de la revista serán predominantemente modernistas --de espíritu decadente a menudo- , como lo son el dibujo que se repite en la cubierta de cada número -una Minerva· enmarcada por un frontispicio jónico- y el que habitual­ mente constituye la mancheta de las páginas 1.Sin embargo, en el número V (15 de diciembre del mismo 1918) aparecen unos poemas chocantes firmados por Rafael Cansinos-Asséns: calles, «aspas que vibran», ómnibus, «las mil cosas, el ráudo torbellino, / la Vida Múltiple», imágenes sorprendentes, verso libre...  Evidentemente, Cansinos estaba...

La humanidades en la era tecnológica

Reseña bibliográfica de "La humanidades en la era tecnológica" de Ciriaco Morón Arroyo.

La fotografía en mil palabras

Sobre la historia de la fotografía, desde Daguerre hasta los autores contemporáneos. Las grandes agencias, la fotografía de la guerra, exposiciones en museos, la imagen digital. 

Hannah Arendt y «Los orígenes del totalitarismo»

Hannah Arendt aportó la primera teoría completa y sistemática del totalitarismo como forma de gobierno que, encaminada a la dominación mundial y basada en el terror, podía ser adoptada por «revolucionarios» de uno u otro signo.

Las afueras

Pablo García Casado
DVD Ediciones, Barcelona, 1997, 79 páginas

Challenges to the Welfare State

Reseña literaria de "Challenges to the Welfare State" de Henry Cavanna. 

La economía en sus textos

Francisco Cabrillo ofrece una reseña del libro "La economía en sus textos" de los profesores Julio Segura y Carlos Rodríguez Braun, cuya principal característica es que pone el énfasis en autores o textos no traducidos nunca al español o en textos traducidos hace mucho tiempo en ediciones que resulta casi imposible encontrar.

Dinero, crédito bancario y ciclos económicos

Reseña literaria de "Dinero, crédito bancario y ciclos económicos" de Jesús Huerta de Soto.

Conversación con NorthroFrye

Reseña literaria de "Conversacion con Northrop Frye" de David Cayley.

Las nieblas de la Purísima

Relato corto "Las nieblas de la Purísima" de Antonio Pereira. 

Auschwitz, Berlín, Europa

Sobre la tragedia alemana, considerada hoy como tragedia colectiva europea. De cómo afecta su difícil historia al resto del continente.