Los segadores
Lo que fue y lo que no fue Franco
Calderón en Polonia
La influencia de Calderón de la Barca en las letras polacas no es fruto de la casualidad, sino de una fecunda y dilatada relación histórica y cultural entre España y Polonia, más intensa en unas épocas que en otras, pero siempre latente y patente. Atendiendo a esta consideración, nos pareció oportuno ocuparnos, al cumplirse en este año 2000 el cuarto centenario de su nacimiento —el 17 de enero, en Madrid—, de la importancia y trascendencia de la obra calderoniana en la literatura polaca, fundamental en el contexto de las literaturas eslavas y europeas, pero, por circunstancias diversas, no muy conocida en España. De los frutos de esas relaciones hispano-polacas y del magisterio ejercido por Calderón, como culminación de un proceso de vinculaciones literarias anteriores, sobre algunos de los más importantes creadores de las letras polacas de la primera mitad del siglo xix, se ocupa Femando Presa en las líneas que siguen.
Lo que queda por descubrir
Irving Layton, bestiario de sangre
Diversos críticos han señalado la obsesión permanente de los escritores canadienses por representar los animales como víctimas. Irving Layton, aún desconocido en nuestro país, es un ejemplo de ello, pero su poesía va más allá. Como explican Antonio Ruiz y Nines Gámiz, autores de estas traducciones inéditas, más que un moralista, Layton es un pensador ético empeñado en conducirnos hacia una esfera de sabiduría superior, aunque para ello deba ahondar en nuestro lado más oscuro y hablar de tú a tú a la crueldad humana.
Amalia Bautista.
Guía de lecturas contemporáneas
Reseña del libro "Guía de lecturas contemporáneas" de Pedro de Miguel y Ángel Peña.
Ficciones de libertad en la literatura infantil y juvenil
Luis Daniel González parte de la base de que las ficciones que llegan a los niños aumentan sus experiencias cotidianas, amplían sus horizontes interiores, moldean sus sentimientos, influyen en la formación de sus opiniones y en su futura conducta. Por eso considera que un análisis global de la Literatura infantil y juvenil (en adelante, lij) debe prestar atención a cómo promueve y presenta el aprendizaje de la libertad. De esto se ocupa en las líneas que siguen.
El mayor error de la Segunda República Española
Casi simultáneamente se publicaron, en 1998, dos libros a los que la crítica no prestó excesiva atención, pero que ilustran, con erudita objetividad, un aspecto decisivo en la historia de la Segunda República: el de las relaciones del Régimen con la Iglesia. La política religiosa de la Segunda República es el título del estudio de Francisco Martí Gilabert (Eunsa, 1998) al que se refiere el comentario de Carlos Seco Serrano. El otro es la espléndida monografía que José María García Escudero ha dedicado al cardenal Herrera Oria.
Humanismo cívico
Del viejo pozo el agua nueva
Señales de humo
Verano inglés
La transmigración de las batallas
Tolerancia ilustrada y tolerancia republicana
Poética de la oralidad. Paul Zumthor
Ana Calvo Revilla explica la relevancia de Introducción a la poesía oral, de Paul Zumthor, obra considerada una auténtica Poética de la oralidad. Este medievalista canadiense, profesor de Poética y de Teoría literaria en la Universidad de Montreal, ha abordado con profundidad el estudio de la Edad Media y de la oralidad desde las teorías modernas de la literatura.
Los amigos
Ludwig Tieck (Berlín, 1773- id., 1853), hijo de un artesano aficionado a la literatura, estudió historia, literatura y filosofía en la universidad de su ciudad natal. Allí conoció a Wackenroder, quien le introdujo en el romanticismo. En 1799 Tieck marchó a Jena, y luego a Halle, Gotinga y Nurenberg, en cuyas respectivas universidades estudió literatura e historia medieval germánicas. En Jena conoció a Schlegel, Novalis y Schelling, y fue admitido en su cenáculo romántico. En sus primeras obras, el romanticismo de Tieck se orienta hacia lo fantástico y a la recreación de las antiguas leyendas medievales, presentes tanto en sus cuentos satíricos-originales o refundiciones de obras medievales—El caballero Barba Azul (1797), El gato con botas (1797) y El príncipe Zerbino o El Viaje hacia el buen gusto (1799)—, como en otras fábulas —El rubio Eckbert[]796) o La maravillosa historia de amor entre la bella Magalona y el conde Pedro de Provenza (1796)—. Sus principales relatos aparecieron reunidos en Phantasus (1812-16). Posteriormente publicó La rebelión de las Cevenas (1826), El ¡oven ebanista (1836) y la novela Vittoría Accoromboni (1840). Tieck es autor de la más cuidada traducción al alemán del Quijote (1799-1801), y corresponsable de la versión alemana de la obra completa de Shakespeare, que realizó en colaboración con Schlegel.
El relato que publicamos a continuación fue escrito por Tieck en 1797 y se publicó en el número 7 de la revista Strauβfedern, de Berlín; apareció con el el título actual, Los amigos, en la edición de Escritos de Tieck (Leipzig, 1829).
El esplendor de la biografía
Antonio Morales Moya explica las causas del auge del género biográfico en la actualidad y realiza un repaso exhaustivo de los temas y personajes que, en los últimos años, han merecido la atención de los historiadores.