El mundo hispano, versión de la cultura occidental

El autor hace referencia a la lengua, que es el principal patrimonio de los pueblos hispánicos. La lengua es lo que hace de España, por sí y por lo que la lengua supone, algo diferente de otros países de Europa.

Cinco poetas y la lengua española

Acerca de la relación afectiva y estética de cinco escritores con la lengua española en la que escriben, éstos son: Álvaro Mutis, Carlos Bousoño, Luis Alberto de Cuenca, Jon Juaristi y Jaime Siles.

Instrumento de concordia. La Asociacion de Academias de la Lengua

El autor hace referencia a La Asociación de Academias fundada en la ciudad de México, que se encarga especialmente de la planificación y la coordinación de los trabajos colectivos de las Academias,así como la difusión de toda la ainformación pertinente de la vida académica.

El español en nuestras antípodas

Análisis de cómo el español completa su definición como lengua universal en Asia Oriental y Oceanía, basado en cifras del censo de 1990.

El ladino si kultura. Prezente i perspektivas para el futuro

Trata sobre la importancia del ladino, creación cultural de gran valor que tiene sus raíces en dos grandes culturas: la judía y la española. Y de cómo España lo reconoce como parte importante de su propia cultura.

El valor comercial del español

Análisis de las ventajas de disponer de una lingua franca en los diversos ámbitos de la actividad económica, empresarial, social, etc. Y de cómo esa lengua sea la propia fuente adicional de beneficios.

Riqueza y patrimonio, el español en la Sociedad del Conocimiento

El autor hace referencia al estudio y debate de la situación y perspectivas de nuestro patrimonio más preciado. de nuestro medio de civilización más poderoso: la hermosa lengua española.

El lenguaje y los cambios sociales

Sobre cómo la sociedad se transforma, la ciencia y la técnica llenan de realidades nuevas el mundo, las formas de vivir cambian a ritmo acelerado. Y cómo alcanza esta sacudida al lenguaje, por la invasión de nuevas palabras, resultado de la mayor comunicación entre los distintos países y de la uniformación internacional de las formas de vida.

La lengua española ante el siglo XXI

De como el español es un lengua en crecimiento desde el siglo XVI y que con el tiempo no ha dejado de extenderse, siendo hoy en día la cuarta lengua más hablada en el mundo.

La biblioteca panhispánica

De como el mundo editorial de lengua española manifiesta la esencial unidad idiomática y cultural de los hispanohablantes por encima de las fronteras políticas y económicas y la firme voluntad de constituir un área de libre circulación, sin barreras arancelarias ni ideológicas.

Los modelos inteligentes de comunicacion

De cómo dependemos de la comunicación y sus modelos inteligentes que son los que están marcando el signo del porvenir, algo vital para una lengua y cultura universales como el español.

Edgar Neville, la luz en la mirada

Reseña del libro "Edgar Neville. La luz en la mirada" de José María Torrijos.

El español, doctrina, filosofia política, emblema

El idioma es un instrumento que, además de permitir la comunicación entre las gentes de un pueblo, les hace partícipes de una misma cultura y fomenta su identidad.Antonio Fontán subraya, por medio de una anécdota histórica, la importancia del idioma en la vida política de un país, y la necesidad del gobierno actual de proseguir la promoción y respeto del español como vínculo entre naciones y pueblos.

Investigacion cientifica y lengua española

Se abordan tres aspectos diferentes, pero concatenados estre sí: el problema de la escasez de producción científica publicada en español; la cuestión de la investigación científica sobre lengua española; la contribución que podrá ofrecer el Instituto de la Lengua Española. Me propongo ir al encuentro del enunciado del título en tres aspectos diferentes, pero concatenados entre sí: el problema de la escasez de producción científica publicada en español; la cuestión de la investigación científica (lingüística, semiológica) sobre lengua española; la contribución que podrá ofrecer el Instituto de la Lengua Española (ILE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a la atención de las necesidades que cabe mencionar en los dos primeros apartados. I Es bien conocido el hecho de que, ante la desbordante producción de escritos sobre ciencia que caracteriza el mundo académico actual, la selección de lo que resulta imprescindible se realiza clasificando las revistas por categorías según unos criterios más o menos sólidos o discutibles, pero que tienen la virtud -la función crea al órgano- de ir convirtiéndose en indicadores de calidad. Si un científico ha conseguido un hallazgo que juzga importante, luchará para que aparezca en una revista a la que acuden necesariamente los que tienen capacidad de calibrar esa importancia, y así es como la revista en cuestión acaba recibiendo lo más relevante de la producción mundial. Todo el mundo de la ciencia sabe lo que significa publicar en Nature o Science. Es notorio que esas revistas de referencia se escriben en inglés, de modo que los científicos españoles tienen que publicar en esa lengua -la actual lingua franca de la investigación- para poder estar presentes en el concurso internacional. En un reciente trabajo publicado en Arbor (ns 653, mayo de 2000, págs. 1-15), recogí una tabla de la producción científica medida en publicaciones controladas por el Institute for Scientific Information (ISI) de Philadelphia (Pennsylvania, EE UU), correspondiente al período 1993-1997. El total de trabajos publicados de todas las áreas, entre cuyos autores al menos uno tenía su sede institucional en España, fue de 79.047. En ese momento y según esa referencia, el peso mundial de las publicaciones científicas nacionales representaba el 2,37% de las publicaciones científicas del mundo y otorgaba a España el undécimo lugar en la correspondiente clasificación. Acudamos ahora al trabajo publicado por los miembros del Centro de Información y Documentación Científica del CSIC, Elena Fernández, Luis M. Plaza, Adelaida Román, Consuelo Ruiz y M. Carmen Urdín en el Anuario del Instituto Cervantes de 1998 (págs. 257-298). En este escrito, los investigadores del CINDOC consultan en algunas de las principales bases de datos de ciencia y tecnología las cifras correspondientes a los trabajos publicados en idioma español en el período 1992-1996. Los resultados son los de la tabla siguiente. Según estas cifras, la producción de artículos en español representa aproximadamente el 5%o de la producción total. Además, deberíamos matizar estos datos a la baja, teniendo en cuenta que casi la mitad se encuentran en la base Medline y que ésta base, junto a Biosis y CA, acumulan el 90%...

Lengua y cultura, activos intangibles de la nueva economía

El autor hace referencia a la integración del conocimiento y la dinamización cultural que exigen la puesta en marcha de un nuevo modelo de cooperación Gobierno-empresa.

Educacion, cultura, turismo

Sobre el sector turístico español que ha vivido una profunda transformación, el enorme potencial turístico de nuestra cultura, el turismo idiomático entre otros aspectos.

La escritura teatral hispanoamericana

Acerca del teatro en España que empieza a ser estimado como bien público, aunque todavía hay zanjas difíciles de solucionar.

De Zacatecas a Valladolid

El Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española que va celebrarse en Valladolid y primero en Zacatecas (México), tratarán los siguentes temas: el español como recurso económico y el español en la Sociedad de la Información.

Cartas sobre España

Sobre un relato de Vasili P. Botkin sobre su experiencia por primera vez en suelo español, que contaba en su haber con una amplia experiencia en viajes.

El español en España y el español en América

El autor nos habla de las diferencias y similitudes del idioma español en América y en España.