Julián Marías, el filósofo de la concordia

El discípulo de Ortega, el pensador liberal, el escritor prolífico, interesado por la antropología y la cultura, sigue estando de actualidad, como lo demuestra el libro “Julián Marías, la concordia sin acuerdo” de Ernesto Baltar, que pone de relieve su defensa de la libertad y su apelación al diálogo y al entendimiento con quienes piensan de forma diferente.
El grito. Foto: © Wikimedia Commons

Una hoja de ruta

«Una hoja de ruta» repasa los principales puntos que afectan al malestar en la cultura, y que el editor del volumen, Miguel Ángel Garrido Gallardo, sintetiza en la crisis de sentido, en las dudas por el sentido mismo de la vida, y en los cambios sociales, científicos y técnicos que han conducido a la situación actual.
Chaves Nogales © Libros del Asteroide.

El maestro Chaves Nogales que estaba allí

Después de décadas de olvido, se ha descubierto y revalorizado la figura y los libros del escritor. Antonio Muñoz Molina, prologuista de su obra completa afirma que su perfil y su significación son comparables a los de George Orwell, Vasily Grossman y Albert Camus.
Albert Camus © Wikipedia

Albert Camus, una reconsideración radical del periodismo

En este texto, el autor hace una lectura actual de los artículos que Albert Camus publicó en el diario "Combat"entre 1944 y 1947. Y llega a la conclusión de que muchas de las enseñanzas que convirtieron al futuro Premio Nobel en un referente moral siguen siendo aplicables a la prensa del siglo XXI.
Georg, Walter y Dora Benjamin. © Trotta

Los Benjamin, el drama alemán a través de una familia

El más conocido es Walter, pensador judío, figura destacada de la Escuela de Frankfurt e icono de la izquierda. Una biografía publicada por Herder recoge su trayectoria y la de sus dos hermanos, más combativos aún. Los tres lucharon contra el nazismo y sufrieron por ello. Ninguno sobrevivió al horror del III Reich.
Ferdinand Von Schirach

Ferdinand von Schirach: «Buscamos los libros que han sido escritos para nosotros»

Unas pocas referencias sustentan el entramado literario de Ferdinand von Schirach (Múnich, 1964) en «Café y cigarrillos»: la huella nazi, su paso por un internado jesuita a partir de los diez años y la reflexión sobre el sentimiento de culpa.
El Gobierno de Suárez impulsó la ley de Libertad Religiosa © Wikipedia

La ley de libertad religiosa de 1980, instrumento de concordia para los españoles

Un libro, editado por la Fundación San Pablo, valora el alcance que tuvo la norma. La ley, impulsada por Iñigo Cavero ministro de Justicia del Gobierno de Adolfo Suárez, abordaba por primera vez en España la cuestión religiosa no desde el enfrentamiento sino desde el espíritu de concordia.

Simone Weil: la verdad antes que la propia vida

La editorial Página indómita recoge varios ensayos de crítica social y política de la filósofa y activista francesa Simone Weil. Bajo el título “Opresión y libertad” encontramos una recopilación de textos con el denominador común que vertebró su tumultuosa vida: la lucha contra toda forma de injusticia. Su innegociable libertad a la hora de pensar y debatir está aquí intacta, y resulta tan estimulante como esclarecedora. Se trata de una buena oportunidad para asomarse al mundo interior de una pensadora que deslumbró al propio Albert Camus.
«El ferrocarril», de Manet. Foto: © Wikimedia Commons

Así conformó el ferrocarril la conciencia europea

"Los europeos" (Taurus, 2020), del profesor inglés Orlando Figes, se ha convertido en uno de los libros mejor valorados del año. El ensayo, escrito en estilo narrativo, traza una panorámica de los numerosos cambios culturales que trajo la llegada del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX. Su incidencia en la industria del arte, de la música, de la literatura, del ocio, acabó por conformar un nuevo mapa cultural europeo y una nueva conciencia de europeidad.
La escuela del pueblo, de Albert Ancla © Wikipedia

“Sobre el arte de leer” de Gregorio Luri: diálogo con los grandes autores de la literatura

El filósofo y pedagogo Gregorio Luri lleva años haciendo una reflexión sobre el papel que tienen la cultura y las humanidades en la formación de las futuras generaciones. En “Sobre el arte de leer. 10 Tesis sobre la educación y la lectura” apuntala una hipótesis principal, desde el ámbito del aprendizaje: “leer es el arte de encajar un texto en un contexto”.
Manuel Cruz.© David Muñoz.

Manuel Cruz reúne las facetas de la tolerancia

“Tolerancia o barbarie” es el título bajo el que se agrupan hasta ocho perspectivas de otros tantos autores de un término más complejo de lo que a primera vista pueda pensarse. La obra, compilada por Manuel Cruz, ya se lanzó en 1998, pero la rabiosa actualidad del término ha llevado a la editorial Gedisa a reeditarlo. Se trata de una indagación en la tolerancia y su necesidad, pero también en una cara oscura que puede llevar al relativismo moral cuando no a nuevas intolerancias.
Stefan Zweig © Wiki Commons

«Encuentros con los libros», el taller literario de Stefan Zweig

La pasión del escritor austriaco Stefan Zweig (1881-1942) fue concentrar, en pinceladas o en libros monográficos, el significado y las cualidades, de grandes de la literatura. En “Encuentros con los libros” Knut Beck recoge diversos ensayos críticos de Zweig sobre figuras como Goethe, Joyce o Thomas Mann, sobre la literatura y su experiencia intelectual como lector.
Ruth Klüger en 2008. Foto: © Wikimedia Commons

Ruth Klüger, seguir huyendo para seguir viviendo

Ruth Klüger (Viena, 1931- Irvine, EE.UU., 2020) huyó de su ciudad, huyó de los campos de concentración, huyó de Europa y después regresó a todo ello en un libro de memorias poco convencional y nada complaciente. Se titula "Seguir viviendo" y lo ha publicado la editorial Contraseña. Una visión diferente del Holocausto y de sus supervivientes.
Keynes en 1933. Foto: © Wikimedia Commons

Keynes, el recurso para todas las crisis

Una nueva biografía de John Maynard Keynes (1883-1946) se ha convertido en uno de los libros del año en EE.UU. A los elogios de la crítica se ha sumado un éxito de ventas. "The Price of Peace" es obra de Zachary D. Carter, periodista especializado en economía. El autor analiza el pensamiento del economista británico, al que siempre se recurre en caso de crisis, y lo hace en el contexto de la actualidad.

Eilenberger y la gran década de la filosofía

El ensayo "Tiempo de magos", publicado por Taurus, consigue cruzar la vida y la obra de cuatro pensadores determinantes en la historia reciente. El joven ensayista alemán Wolfram Eilenberger (Friburgo, 1972) reúne a Benjamin, Wittgenstein, Heidegger y Cassirer en un apasionante debate sobre el pensamiento contemporáneo.
Antonio Fontán. © Jesús Maqueda

Antonio Fontán, paladín de la libertad y la concordia

El historiador Jaime Cosgaya estudia la triple faceta de Fontán, profesor universitario, periodista y hombre de Estado, en el libro “Antonio Fontán (1923-2010) una biografía política”, partiendo de documentación inédita procedente, en su mayor parte, de su archivo personal. Como subraya el autor, la figura de Fontán, su pasión por la libertad y su talante conciliador, encarna el espíritu de concordia que era preciso para restañar las heridas del enfrentamiento civil y modernizar España, lo que él mismo llamaba “el desafío histórico de su generación”.
Grégor Puppinck en París, en 2019

Grégor Puppinck: «Mi deseo es la ley. Los derechos del hombre sin naturaleza»

Este libro aborda la transformación, en las últimas décadas, de los «derechos humanos» a los «derechos del individuo». Puppinck denuncia que estamos en la última estación de un viaje que nos lleva a los «derechos transhumanos».

El mundo actual a la luz de la filosofía de Ortega y Marías

Manuel Carmona Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, nos ofrece un libro revelador y necesario que parte de una premisa que no es nueva en su pensamiento: la pertinencia de las respuestas que aporta la filosofía de José Ortega y Gasset y Julián Marías a las complejas circunstancias de nuestro tiempo.
Andrés Trapiello © Wiki Commons

Andrés Trapiello, 40 años de paseo por Madrid

Andrés Trapiello (León, 1953) es autor de una extensa obra que va del ensayo (“Las armas y las letras”) a los diarios (“Salón de pasos perdidos”) pasando por la novela y la poesía. Ahora, acaba de publicar "Madrid" (Destino), un relato emocionado y personal sobre la ciudad que le acogió hace cuarenta años.
Felipe II, pintado por Anguissola © Wikimedia Commons

Enrique Martínez Ruiz: “Felipe II no fue más martillo de herejes que otros monarcas de su tiempo”

El autor, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, analiza la compleja figura política y humana del monarca en su biografía "Felipe II. Hombre, rey, mito" (La Esfera). Al estudiar al llamado "rey prudente", Martínez Ruiz se atiene a los hechos, porque como explica en esta entrevista "el historiador es una especie de notario de lo que ha ocurrido y lo que tiene que hacer es intentar comprenderlo y explicarlo, pero no pretender justificarlo".