El español en las relaciones internacionales
Los editores aclaran en la nota previa que la obra reseñada es el primer título de la segunda fase del proyecto que sobre El valor del español ha desarrollado en los últimos años la Fundación Telefónica. El volumen incluye dos trabajos, el primero a cargo del veterano diplomático Javier Rupérez y el segundo del profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alcalá de Henares, David Fernández Vítores.
Cuadernos de Hiroshima
El reciente libro del autor japonés Kenzaburo Oé (premio Nobel de Literatura en 1994), Cuadernos de Hiroshima, se trata de un trabajo que reúne los artículos escritos por Oé entre 1963 y 1965 —en pleno contexto de la Guerra Fría y de la amenaza nuclear— sobre las secuelas de la bomba atómica en la sociedad japonesa, con especial atención en los sobrevivientes.
Plática
Para entender y disfrutar del todo este último poemario, tan breve, de Fernando Ortiz (Sevilla, 1947), hay que echar largamente la vista atrás. Ortiz es de los poetas de la llamada «Segunda generación del 70» mejor equipados teóricamente y de los que mayor influencia estaban llamados a ejercer entre las generaciones siguientes.
Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI, Jesús de Nazaret
Concluidos los tres tomos de este «Jesús de Nazaret», nos encontramos ante una obra excepcional, por su autor, Joseph Ratzinger (el papa Benedicto XVI) y por su texto. La reflexión que se nos presenta acompaña la vida de Jesús durante todo el arco de su vida pública: desde el Bautismo a la Transfiguración (tomo I) y desde la entrada a Jerusalén hasta la Resurrección (tomo II). Se complementa con un tomo más breve dedicado a los relatos de infancia.
El hombre que siempre iba con Chesterton
El pasado 9 de marzo la redacción de Nueva Revista recibía la triste noticia del fallecimiento de Medardo Fraile. Solo un mes antes, Medardo había accedido amablemente a colaborar con la publicación y tuvo la gentileza de hacernos llegar el texto de una conferencia sobre Chesterton, uno de sus autores predilectos. Sirva su publicación como homenaje póstumo de Nueva Revista a este gran maestro
Importancia y vigencia de Stanislavski
Sergueievich Alexeiev en una visita a París en 1883 quedó fascinado por un poeta llamado Stanislavski, hasta el punto de apoderarse de su nombre, que utilizaría durante toda su vida el director de escena ruso como pseudónimo. Konstantin Stanislavski nació un 17 de enero de 1863, hace 150 años, y murió un 7 de agosto de 1938, 75 años atrás. Este doble aniversario proporciona una buena ocasión para comentar la revolución realizada en el teatro contemporáneo.
Rayuela, o el titubeo de la lógica
Coincidiendo con el aniversario de Julio Cortázar, ofrecemos una guía de lectura de 'Rayuela', un sencillo tablero de dirección con el fin de esclarecer aspectos de una obra que fue elevada, inmediatamente después de su publicación, a la categoría de renovadora radical.
Gabriel García Márquez, cuentista completo
En el 91 aniversario del nacimiento de Gabriel García Márquez, recuperamos el artículo que Joseluís González escribió sobre sus cuentos y sobre su obra literaria.
Sainte-Beuve y Cyril Connolly, Escribir un libro que dure diez años
Demasiado penetrantes para ser indulgentes. Así deberían ser los críticos ideales. La institución de la crítica data de la Ilustración, y nació para cubrir un espacio pedagógico intermedio entre creadores y público.
La inteligencia sin etiquetas de Eduardo Jordá
Eduardo Jordá (Palma de Mallorca, 1956) es un interesantísimo escritor todoterreno -polígrafo, se decía antaño- habitualmente encasillado como autor de libros de viaje por los aficionados al reduccionismo mezquino de las etiquetas.
Homo faber: regreso al futuro. «La inteligencia ejecutiva» y «Makers»
Reseña los libros " La inteligencia ejecutiva" de José Antonio Marina y " Makers, Crown Business". Afirma Carlos Magro que la tesis de Anderson, como el sistema de Marina, es de aparente sencillez. Su maestría (igual que la de Marina) para narrar convierte lo que podría ser un difícil camino de obstáculos en una suave autovía. Leer a Anderson como leer a Marina requiere que activemos nuestro espíritu más crítico.
Imperios
Imperios, de Julio Crespo MacLennan, es un libro imprescindible para meditar sobre lo que es Europa a partir de lo que ha sido y para comprender por qué, querámoslo o no, Europa sigue siendo un referente en el que otras naciones se miran.
¿Cuánto es suficiente?
Reseña del libro "¿Cuánto es suficiente?" de Robert Skidelsky y Edward Skidelsky (Crítica, 2012) en el que se quiere explicar el porqué y plantearse si todavía se puede hablar de un estadio que haya superado el capitalismo.
La escuela que necesitamos
Reseña del libro "La escuela que necesitamos" de E. D. Hirsch. (Ediciones Encuentro, Madrid, 2012)
Europa y sus bárbaros
Reseña del libro " Europa y sus bárbaros. El espíritu de la cultura europea" de Ignacio Sánchez Cámara. (Ediciones Rialp, Madrid, 2012)
El derecho a la identidad cultural en la Europa del siglo XXI
En «El derecho a la identidad cultural en la Europa del siglo XXI», de la jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos María Elósegui, la autora defiende con argumentos jurídicos, políticos y filosóficos el derecho a la identidad cultural en tanto derecho humano, apostando por la fórmula del «republicanismo intercultural».
Informe 2012 sobre el estado del sistema educativo.
Reseña sobre el libo " Informe 2012 sobre el estado del sistema educativo" publicado por el Consejo Escolar del Estado. Consejo Escolar del Estado, Madrid, 2012
Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan
Hoy sabemos que el comportamiento se transmite a través de la interacción social y que muchos de nuestros hábitos inciden en la salud. Pero Christakis y Fowler (médico y sociólogo, respectivamente) en su original libro Conectados dan un paso más, nos descubren cómo las redes sociales —en el sentido clásico del término— afectan a nuestra salud. (Taurus Pensamiento, Madrid, 2010)
Redes sociales: de metáfora a paradigma
Redes sociales: de metáfora a paradigma, de Manuel Herrera Gómez y José Daniel Barquero Cabrero. (Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2012)
Historias de internet. Casos y cosas de la red de redes
Reseña de "Historias de internet. Casos y cosas de la Red de redes" de Pablo García Mexía. (Tirant Humanidades, Valencia, 2012)