Cuatro voces y dos fechas en la España del siglo xx

Reseña del libro " Cuatro voces y dos fechas en la España del siglo XX" de Manuel Ramírez Jiménez Ediciones Encuentro, Madrid, 2012

El filósofo impertinente

Reseña del libro " El filósofo impertinente" de Carlos Goñi. Trotta, Madrid, 2013

España, una temporada en el infierno

Reseña de los dos volúmenes de "España, una temporada en el infierno", de Juan Pedro Quiñonero. España, una temporada en el infierno. Vol. 1 ¿De qué mal morirá?, Editorial Confluencias, Almería, 2013. España, una temporada en el infierno. Vol. 2 Tú que no puedes, Editorial Confluencias, Almería, 2013

Sobredosis de brevedad (y homeopatía)

La brevedad se impone por su propio peso, o por su propia risa. Es tan rápida que solo se la puede manejar con una estrategia doble: reivindicar y defender los espacios reposados e indispensables de la extensión y la profundidad, y reinventarla y contraatacar con su mismo ritmo frenético, pero con la intensidad y la altura de los aforismos. Un género antiquísimo que suma a sus indudables virtudes otra más: la de ser una vacuna contra la levedad actual.

Traducir poesía, una tarea casi imposible

Dice Philip Silver, en su ensayo Cernuda, poeta ontológico, «que esta poesía abre un surco profundo en nuestra alma, nos amenaza con tan honda melancolía,porque nos dice dos cosas contradictorias a la vez.Con el tono de voz nos habla de la división radical del Ser, pero con parte de su temática trata constantemente de salvar esta división».

El Quijote comunista

El director de orquesta ruso dialoga consigo mismo en un intento de afrontar las contradicciones internas a propósito del personaje de Cervantes.

Terrence Malick o el cine pensado

Wonder Filmmaker. Treinta años haciendo cine. Un corpus fílmico con seis títulos de lirismo incomparable. Genuinamente americano y genuinamente universal. El filósofo cineasta Terrence Malick ha sabido abordar en sus películas las grandes cuestiones sobre la condición humana con una coherencia y sinceridad indiscutibles.

Kierkegaard, una referencia filosófica obligada

El pasado 5 de mayo se cumplía el segundo aniversario del nacimiento del principal filósofo danés y padre del existencialismo, Søren Kierkegaard. La variedad de sus obras y su peculiar estilo —brillante e irónico— no debería servir para nublar la importancia de sus aportaciones filosóficas que, a pesar de los años transcurridos, se mantienen en la mayoría de los casos vigentes.

Del mundo a Dios. Antony Flew y Juan Arana

Reseña de los libros "Dios existe" de Antony Flew y " Los sótanos del universo" de Juan Arana. Dios existe, Editorial Trotta, Madrid 2012. "Los sótanos del universo" Biblioteca Nueva, Madrid, 2012

Running Lean

Reseña del libro Running Lean de Ash Maurya O’Reilly Media, Sebastopol ( California), 2012

Don Antonio Fontán Pérez. El espíritu de la política

La biografía de Arturo Moreno, centrada de modo preferente en la faceta política de Antonio Fontán, nos ayuda a repasar los acontecimientos más destacados de la historia de España del siglo XX.

Common Law. El pensamiento político y jurídico de sir Edward Coke

Reseña del libro " Common Law. El pensamiento político y jurídico de sir Edward Coke" de Elio A. Gallego García. Ediciones Encuentro, Madrid, 2011

Evolución sociopolítica del siglo xx. Una introducción

Reseña del libro " Evolución sociopolítica del siglo xx. Una introducción" de José Manuel Cuenca Toribio. Publicaciones Universidad de Córdoba, Córdoba, 2012

Del amar y el odiar, según Franz Brentano

Reseña del libro "Del amar y el odiar" de Franz Brentano. Traducción y prólogo de Juan Miguel Palacios. Ediciones Encuentro, Colección Opuscula Philosophica, Madid, 2013

«Religión, racionalidad y política», la nueva obra de Andrés Ollero

La brillantez de Andrés Ollero es fruto de un trabajo de muchos años, y su libro "Religión, racionalidad y política" no se olvidará “nada más ser presentado”.

El español en las relaciones internacionales

Los editores aclaran en la nota previa que la obra reseñada es el primer título de la segunda fase del proyecto que sobre El valor del español ha desarrollado en los últimos años la Fundación Telefónica. El volumen incluye dos trabajos, el primero a cargo del veterano diplomático Javier Rupérez y el segundo del profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alcalá de Henares, David Fernández Vítores.

Cuadernos de Hiroshima

El reciente libro del autor japonés Kenzaburo Oé (premio Nobel de Literatura en 1994), Cuadernos de Hiroshima, se trata de un trabajo que reúne los artículos escritos por Oé entre 1963 y 1965 —en pleno contexto de la Guerra Fría y de la amenaza nuclear— sobre las secuelas de la bomba atómica en la sociedad japonesa, con especial atención en los sobrevivientes.

Plática

Para entender y disfrutar del todo este último poemario, tan breve, de Fernando Ortiz (Sevilla, 1947), hay que echar largamente la vista atrás. Ortiz es de los poetas de la llamada «Segunda generación del 70» mejor equipados teóricamente y de los que mayor influencia estaban llamados a ejercer entre las generaciones siguientes.
Jesús en casa de Anás

Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI, Jesús de Nazaret

Concluidos los tres tomos de este «Jesús de Nazaret», nos encontramos ante una obra excepcional, por su autor, Joseph Ratzinger (el papa Benedicto XVI) y por su texto. La reflexión que se nos presenta acompaña la vida de Jesús durante todo el arco de su vida pública: desde el Bautismo a la Transfiguración (tomo I) y desde la entrada a Jerusalén hasta la Resurrección (tomo II). Se complementa con un tomo más breve dedicado a los relatos de infancia.

El hombre que siempre iba con Chesterton

El pasado 9 de marzo la redacción de Nueva Revista recibía la triste noticia del fallecimiento de Medardo Fraile. Solo un mes antes, Medardo había accedido amablemente a colaborar con la publicación y tuvo la gentileza de hacernos llegar el texto de una conferencia sobre Chesterton, uno de sus autores predilectos. Sirva su publicación como homenaje póstumo de Nueva Revista a este gran maestro