Más que una obra
Enrique García-Máiquez es, junto con A. Rice, traductor de la obra Tomás Moro, sobre la que García May realizó la versión representada en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. Nadie mejor que él, pues, para valorar la función y realizar una lectura comparada entre la obra literaria y el espectáculo teatral. García-Máiquez identifica los aciertos de esta adaptación y concluye que García May ha potenciado las virtudes de la obra original.
Shakespeare como lector de Moro
«Vosotros, bravos, cuyas almas libres desprecian soportar los insultos foráneos, sumad la rabia a la resolución», dice Lincoln. Inmediatamente antes, el bufón Betts ha introducido un silogismo que constituye la primera conclusión: «Libre es nuestra nación, / libres somos nosotros».
Luces de Helenismo en Utopía
Los estudios de Edward Surtz y George Logan habían culminado en ediciones comentadas que parecían establecer la communis opinio sobre la obra, presentada con viveza en nuestros lares en el último libro de Antonio Fontán, Príncipes y humanistas. En solo diez años aparecen cuatro artículos, y las grandes preguntas de siempre sobre el enigmático texto —y sobre todo, la de «¿por qué Moro describe una sociedad utópica imperfecta, un optimo reipublicae status del que él mismo discrepa?»— que nos habíamos resignado a no poder contestar más que con generalidades sobre la ambigüedad e ironía de la obra, reciben respuestas radicalmente nuevas cinco siglos después.
Tres testigos de la cristiandad en la época de los Tudor
No sorprende que el autor proponga a santo Tomás Moro como uno de estos testigos ni que otro sea el jesuita san Edmundo Campion, mártir también. Llamará, sin embargo, la atención la inclusión de William Shakespeare como tercero. NUEVA REVISTA agradece la autorización para reproducir el texto de esta conferencia que el autor impartió en The Campion College de Sidney.
«Sir Thomas More» sin estilometría
Entre los especialistas hay un debate sobre la autoría de la obra Sir Thomas More. Sin duda, Shakespeare conocía la obra que se atribuía Anthony Munday. Pero resulta cuestionada la participación del gran dramaturgo inglés en su redacción. Thomas Merriam ha estudiado estos temas y ofrece en este texto un resumen de sus hallazgos, animando a seguir la investigación para despejar las dudas que todavía hoy se mantienen.
Relación y contexto de las primeras biografías de Tomás Moro. De la carta noticiera al discurso político-moral
Durante su vida, Tomás Moro (1478-1535) fue un hombre muy conocido por las élites diplomáticas de media Europa; mantuvo una relación directa con varias de las figuras más destacadas del Humanismo de principios del Quinientos, y sus obras impresas —sobre todo Utopía (1516)— corrían por las universidades y los gabinetes de los eruditos del momento.
Relación y contexto de las primeras biografías de Tomás Moro
Durante su vida, Tomás Moro (1478-1535) fue un hombre muy conocido por las élites diplomáticas de media Europa; mantuvo una relación directa con varias de las figuras más destacadas del Humanismo de principios del Quinientos, y sus obras impresas —sobre todo Utopía (1516)— corrían por las universidades y los gabinetes de los eruditos del momento.
Nota editorial: Tomás Moro y la libertad de las conciencias
En 2012 la editorial Rialp lanzó en Madrid una cuidada traducción al español realizada por Enrique García-Máiquez y Aurora Rice Derquide de la obra sobre Tomás Moro atribuida a Shakespeare, y, en fin, UNIR/TEATRO se lanzó a su representación, con compañía propia, dirigida por Tamzin Townsend, y presentada urbi et orbi en el festival de Almagro del 2013 con la adaptación del texto o, más bien, con un nuevo texto escrito por Ignacio García May a partir del palimpsesto isabelino.
La Constitución mejor, según Moro
Utopía es un libro clásico y, por esa misma razón, hace posible numerosas lecturas, relecturas e interpretaciones. Es, en todos los sentidos, un libro inagotable. Publicado originalmente en 1516, la obra de Moro supuso una ruptura con la literatura política anterior y los manuales del gobierno. Sin embargo, teniendo en cuenta esto, Utopía incluye algunas reflexiones que en el contexto de hoy no han perdido vigencia.
José María Carabante y Antonio Lastra (eds.), El libro de Kierkegaard
Reseña del libro " EL LIBRO DE KIERKEGAARD" de José María Carabante y Antonio Lastra (eds.). Nexofia, Valencia, 2013
Nicolás Gómez Dávila, contra la Academia y la profesionalización de la cultura
El próximo mes de diciembre se celebra el centenario del nacimiento de Nicolás Gómez Dávila, escritor y pensador colombiano que en los últimos años ha sido redescubierto por ciertos sectores.
Gerard Manley Hopkins. Veinte poemas
Estas versiones de una selección de poemas de Gerard Manley Hopkins S. J. (1844-1889), uno de los más originales poetas ingleses de todos los tiempos, son obra de un traductor atípico.
III Premio Antonio Fontán de Periodismo Político
El III Premio Antonio Fontán de Periodismo Político ha recaído en el escritor Valentí Puig por su artículo «Catalunya en todo y por partes», publicado en La Vanguardia. Con motivo de la entrega de este galardón que otorga la Fundación Marqués de Guadalcanal, reproducimos en las páginas siguientes la laudatio de Javier Gomá Lanzón, galardonado en 2012, seguida de la intervención de Valentí Puig.
Carlos Dardé, Cánovas. José M.ª Marco, Maura. Luis Arranz, Silvela
Reseña de los libros: CÁNOVAS de Carlos Dardé MAURA de José María Marco SILVELA de Luis Arranz. Gota a Gota Ediciones, Colección Biografías Políticas, Madrid, 2013
Agustín López Kindler, Antonio Fontán. Un héroe de la libertad
Reseña del libro "Antonio Fontán. Un héroe de la libertad" de Agustín López Kindler. Editorial Rialp, Madrid, 2013
Henry Chesbrough, Open Business Models
Reseña del libro " Open Business Models" de Henry Chesbrough. Harvard Business School Press, Boston.
Julio Pascua, Economicina
Reseña del libro "ECONOMICINA" de Julio Pascual.Unión Editorial, Madrid, 2013
Biblioteca de Occidente: La Odisea (Homero)
Comentario del marqués de Tamarón a la "Odisea" de Homero (siglo VIII-VII a. C.) para la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Biblioteca de Occidente: Odas (Horacio)
Comentario de Luis Alberto de Cuenca a las "Odas" de Horacio (Siglo I.C.) en la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.