El ‘déclinisme’ francés, nostalgia mayoritaria y… falsa
Iñaki Gil, ex-corresponsal en París, analiza las causas de la paradójica crisis de identidad de la sociedad francesa.
San Juan de la Cruz: «Cántico espiritual. Poesía completa»
San Juan de la Cruz es un caso único como poeta y como místico. No solo compuso cimas líricas, sino que además las aclaró y con ello produjo un material de valor utilísimo también en prosa.
«La invención del bien y del mal», de Hanno Sauer
El profesor de Ética de la Universidad de Utrech Hanno Sauer firma una historia de la humanidad desde el punto de vista de la moral y los valores que han conformado nuestra vida en común.
Alfonso Sánchez-Tabernero: «Gobierno de universidades»
La institución universitaria está llamada a asumir «el liderazgo moral de la sociedad», afirma Sánchez-Tabernero. Los cuarenta capítulos del libro suponen cuarenta grandes consejos nacidos de la experiencia del autor y contrastados por la investigación.
Rob Riemen: «El arte de ser humanos»
La «desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único» son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría.
John Witte, Jr.: «Raíces protestantes del derecho»
Desde la primera página hasta la última, el libro refleja la íntima e inalienable relación entre religión y derecho: como Witte explica, existe una dimensión religiosa del derecho, del mismo modo que existe una dimensión jurídica de la religión.
«La alternativa»: cómo regenerar la democracia y dinamizar la economía
Quince especialistas del mundo académico, la política y la economía proponen reformas para afrontar los retos de España, coordinados por Rafael Pampillón y José María Beneyto.
7 libros para cartografiar la historia del imperialismo
La historia del imperialismo y del colonialismo se ha transformado en un apasionado vivero de razones para entender el presente, cuando no en un agitado campo de batalla. En este artículo recogemos libros recomendados por «The Economist» para saber más (y mejor) sobre un asunto que protagoniza las actuales guerras culturales.
¿Cuál es su «Gracia»?
Le hemos pedido a Enrique García-Máiquez, amigo y colaborador de Nueva Revista, una lectura propia de su último libro: «Gracia de Cristo», recientemente editado por Monóculo.
Hannah Arendt entre nosotros: la lucidez necesaria
Con este libro, el autor aborda la relación de la filósofa judía con España, su paso por la Península camino de EE.UU., y sus lúcidas reflexiones sobre política española e Iberoamérica.
«La experiencia de leer», de C. S. Lewis: dime cómo lees y te diré quién eres
Este ensayo de C. S. Lewis parte de una premisa original: propone que la calidad de la obra literaria no quede determinada por el juicio de la crítica, sino que sean los lectores y su forma de leer quienes establezcan la distinción entre un buen o mal libro.
José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»
Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
Pedro Calderón de la Barca: «Calderón esencial»
En el ámbito de la lengua alemana se venera a Calderón; en Polonia ocurre lo mismo. ¿Somos conscientes de la importancia de nuestro dramaturgo, quizás el más universal? La lectura de esta nueva edición de sus obras nos puede ayudar.
Petrarca: Remedios para la vida, consejos para el presente
Sobre los grandes temas y las pequeñas cosas, los clásicos siempre tienen algo que decir. En este texto, Petrarca parece un columnista actual y opina sobre el exceso de escritores y libros publicados, el tamaño de las casas, la pérdida del tiempo e incluso sobre la polarización. Juan Carlos Laviana le saca todo el jugo a los «Remedios para la vida», de Petrarca, en Acantilado.
Defensa a contracorriente de la salud pública
El impacto de las pantallas y redes sociales, y una concepción superficial y reduccionista de la sexualidad son dos males que afectan directamente a la salud pública. Frente a su extensión, hay que ser beligerantes, yendo, como los salmones, contracorriente. El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez González lo explica en "Salmones, hormonas y pantallas".
«El metaverso y cómo lo revolucionará todo», de Matthew Ball
El autor hace un recorrido didáctico por la historia, conceptos, tecnologías, problemas y soluciones que plantea el metaverso, las consecuencias que tendrá sobre la economía y la industria, así como los problemas éticos y legales que va a suponer su generalización.
El marxismo ante el espejo de la historia
El propósito de "Anti Marx", el libro de Juan Ramón Rallo que reseñamos, es ofrecer una crítica a la doctrina marxista y, de un modo especial, a su teoría económica, exponiendo los errores que comete Karl Marx en su interpretación del sistema capitalista.
El mundo alucinatorio del último McCarthy
Cormac McCarthy reaparece, tras dieciséis años sin publicar, con una nueva novela (o dos) llena de delirios y genialidades: «El pasajero» (Random House) y, en el mismo volumen, «Stella Maris», que en realidad es una parte desgajada y, en cierto modo, aclaratoria, del propio caos creativo que es la primera. La crítica Lourdes Ventura escribe sobre el último libro del gran novelista norteamericano.
El pensamiento vivo de Tolstói
Un grande por otro grande. Stefan Zweig estudió a fondo la vida y la obra de León Tolstói para comprender su pensamiento más filosófico y espiritual, recogidos en esta obra aquí reseñada. Ambos tenían mucho en común: vivieron de forma austera, fueron activistas sociales, denunciaron los excesos de las autoridades, criticaron la superficialidad de los intelectuales de su tiempo, dejaron una inmensa obra y fueron muy influyentes en su época y hasta hoy.
Harari: «Sapiens», «Homo Deus», y «21 lecciones para el siglo XXI»
Este artículo analiza la obra del ensayista e historiador israelí Yuval Noah Harari, todo un fenómeno editorial con la trilogía compuesta por “Sapiens”, “Homo Deus” y “21 lecciones para el siglo XXI” (2018), todos ellos publicados en España por la editorial Debate.