De la vida en el campo de españoles e ingleses
En 1783, Antonio Ponz viajó por el sur de Inglaterra. A pesar su parquedad en los elogios, no dudó en alabar muchos aspectos de la vida inglesa. El objetivo de sus viajes por el extranjero era divulgar entre los españoles noticias y reflexiones que pudiesen “ser útiles, y servir de estímulo para imitar, según ellas, lo que hay de bueno en otros países, contribuyendo cada cual según sus fuerzas y estado a la felicidad del nuestro”.
«Barcelona cae»: la nueva novela de Valentí Puig
Barcelona cau (2012) es una novela de Valentí Puig que tiene lugar en los últimos días antes de la caída de la Barcelona republicana. Ya ha sido publicada en versión castellana. El séptimo capítulo, publicado en primicia por Nueva Revista, describe el momento álgido de la entrada de las tropas del general Yagüe en la ciudad de Barcelona.
Epílogo del sedentario
Ofrecemos la coda de García-Máiquez a un fabuloso libro de viajes de Ignacio Jáuregui: "50 ensayos de secesión. Un repertorio de ciudades".
“Sonámbulos”. Nacionalismo y Guerra del 14
Reseña del libro del historiador Christopher Clark: "Sonámbulos" (Galaxia Gutenberg). Una fascinante indagación acerca de los orígenes de la I Guerra Mundial.
El «trasfondo desconcertante» de Raymond Carver
Un recorrido por la obra de Raymond Carver, uno de los autores de relatos más exitosos en los países de habla hispana; sin embargo, es poca la atención crítica que se le ha prestado.
Jerónimo Molina: Raymond Aron, realista político
Raymond Aron, realista político es un libro que reivindica la figura y el potencial intelectual de un autor que, desgraciadamente, no está bien visto por quienes cultivan la corrección política.
Daniel Rivadulla Barrientos: El equipaje de los europeos
Reseña del libro " El equipaje de los europeos" de Daniel Rivadulla Barrientos (Ediciones del Orto. Madrid, 2013)
Reflexiones sobre una nueva ‘Historia de la literatura española’
La Historia de la literatura española de Editorial Crítica ha logrado con su última entrega (el volumen 2, La conquista del clasicismo, 1500-1598) rematar la serie de nueve que se inició en la primavera de 2010 con la aparición simultánea del volumen 3, El siglo del arte nuevo, 1598-1691 y del 6, Modernidad y nacionalismo, 1900-1939. Ha roto, pues, el maleficio que parecía cernerse sobre la continuidad de los proyectos de historia literaria en varios tomos.
Miguel Ángel Garrido Gallardo (dir.): La Biblioteca de Occidente en contexto hispánico
El libro que reseñamos recoge las ponencias y las comunicaciones presentadas durante los seis días que duró el congreso" La Biblioteca de Occidente en contexto hispánico". Puede ser interpretado como un sincero homenaje que la propia Biblioteca de Occidente rinde al libro.
Miguel d’Ors: Átomos y galaxias
Reseña del libro “Átomos y Galaxias” de Miguel D’Ors (Renacimiento, Colección Calle del Aire,Sevilla, 2013)
Paul Auster desde el interior
En "Report from the Interior" (2013) Paul Auster traza un retrato de la sociedad americana y de sí mismo durante su infancia y juventud.
Lecciones de un «gentleman» del siglo XIX para políticos del XXI
En tiempos de “ocaso del carácter”, el “sentimiento de la propia dignidad” que alentó al gentleman como modelo humano es un contraveneno para la mediocridad y un fermento positivo para toda la sociedad.
Octavio Paz, crítico literario
Algunos han escrito libros memorables de teoría literaria (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Borges), pero en nadie como en Paz esa condición es tan significativa.
El rastro de Basho en Octavio Paz
El aniversario de Octavio Paz ha sido celebrado a un lado y otro del Atlántico como se merecía el penetrante escritor mexicano. En diversas publicaciones se ha repasado su trayectoria biográfica, poética y ensayística. Sin embargo, aunque se alude a ella, no se ha ofrecido un análisis de su aproximación al haiku japonés, que fue, ciertamente, una de las formas poéticas por la que sintió predilección.
Octavio Paz e Irán: el valor de la metahistoria
En el centenario del nacimiento de Octavio Paz, que se celebra este año, la reflexión sobre su legado suele centrarse sobre el poeta o el ensayista, facetas tras las cuales siempre acaba aflorando el permanente espíritu crítico de un luchador de la pluma que reniega de los totalitarismos de cualquier signo. Pero no puede obviarse que Paz fue un buen conocedor de la realidad internacional de su tiempo y un analista perspicaz de los acontecimientos políticos que vivió.
Lo difícil no es escribir
El nombre de Pablo d’Ors resultará familiar a los lectores de Nueva Revista con buena memoria. Fácil será que sus recientes libros, Biografía del silencio y El olvido del sí, hayan pasado por las manos de muchos. El papel que nos da a conocer es un despreocupado pero metódico autorretrato, pronunciado en la presentación de Sendino se muere.
Mi tesis sobre C. S. Lewis
En unos meses se presenta en la Universidad Francisco de Vitoria la tesis de Irene Vázquez sobre C. S. Lewis. Naturalmente, de la modestia de su autora no habría sido posible obtener un placet a publicar nada suyo. Pero su inesperado fallecimiento cambia cosas y vidas, también las severidades académicas,. Podemos leer la propuesta inicial de Irene sobre su admirado C. S. Lewis.
UNIR presenta en Madrid «Tomás Moro, una utopía»
El teatro como lugar de encuentro» es el lema de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en su propósito de considerar el arte dramático como ariete de su extensión cultural.
«Tomás Moro» Extracto del prólogo de la versión castellana editada por Rialp*
Joseph Pearce, experto en la obra de Shakespeare, estima que hay motivos suficientes para creer que el autor de Hamlet participó en la redacción de la obra Tomás Moro. Shakespeare fue un admirador confeso de Tomás Moro y existen analogías entre algunas obras que sostienen esa admiración. NUEVA REVISTA quiere agradecer a Joseph Pearce y a la editorial Rialp la autorización para publicar un extracto del texto que sirve de prólogo al libro Tomás Moro.
Realidad, utopía y conciencia. Diez apostillas para una justa interpretación histórica
La interpretación moderna de esta obra pasa por considerarla el decidido alegato que un grupo heterogéneo de autores eleva a la sociedad en favor de la libertad de conciencia como prerrequisito para lograr una sociedad justa exenta de opresión.