Rafael Llano: Picasso frente a Velázquez. Las meninas en blanco y negro y color
Las relaciones, influencias e incluso los textos que dejó Picasso sobre Velázquez son algo que han estudiado casi todos los especialistas en el pintor malagueño y también, de manera menos abundante, los expertos en la obra del sevillano. Sin duda los dos maestros más importantes de la historia de la pintura española necesitaban un ensayo como el que ha acometido Rafael Llano
Antonio Núñez Martín: España S.L.
Una sólida y argumentada propuesta para una profunda transformación del sector público español, a partir de las buenas prácticas de la gestión pública que se han revelado con éxito en otras latitudes y en nuestro país.
Lo mejor de Ambos Mundos: el legado de una gran revista cultural
Con su forma de antología, "Lo mejor de Ambos Mundos" recoge la herencia de la revista electrónica Ambos Mundos, capaz de reunir, en su breve existencia, a algunas de las mejores plumas del país.
Unamuno, revisitado
La obra unamuniana es ingente y abarca prácticamente todos los géneros: ensayos, poesía, teatro, novela cortas y extensa, a todo lo cual hay que añadir unas tres mil cartas. ¿Qué nos queda del que fue uno de los intelectuales públicos, y una de las sensibilidades, más influyentes del siglo XX?
Platero y yo. Antología. (Selección de Miguel Ángel Garrido Gallardo)
Juan Ramón Jiménez escribió Platero y yo casi en su totalidad entre 1906 y 1912. La primera edición (parcial) la publicó la editorial La Lectura en la Navidad de 1914 y fue recibida con alborozo tanto por la crítica española como la de América Latina. La primera edición completa fue publicada por la editorial Calleja en enero de 1917. En estos cien años se han sucedido las ediciones, siendo, excepción hecha del Quijote, la obra en español más traducida de todos los tiempos.
Literatura: David Foster Wallace y la posmodernidad americana
En septiembre de 2008, David Foster Wallace apareció ahorcado en su residencia. Era autor de la novela La broma infinita, considerada por Time como una de las 100 mejores novelas en inglés del período 1923-2006. Su objetivo fue siempre el de los clásicos: profundizar en lo que significa ser un hombre.
Filosofía: La España invertebrada, hoy
En estos momentos que vivimos nos ha parecido oportuno volver a la obra España invertebrada (1921) de Ortega y Gasset, uno de los ensayos políticos más influyentes en la España del siglo XX. En estas páginas se subrayan los aspectos más equívocos del ensayo orteguiano: la permanente decadencia española, la falta de sangre germánica y la impronta castellana sobre España. Un balance sintético de la dictadura franquista y el sistema político instaurado en 1978 pone de manifiesto la actualidad de España invertebrada.
José M. de Areilza Carvajal: Poder y Derecho en la Unión Europea
«Se trata de encajar ese nuevo poder europeo, legítimo, limitado y eficaz, y hacerlo plenamente compatible con las democracias nacionales, sujetas a su vez a los efectos beneficiosos de una disciplina jurídica y económica europea»
Salvador Forner Muñoz: José Canalejas
La Historia está hecha de detalles, pero hay que escribirla con perspectiva. Es lo que ha conseguido el profesor Salvador Forner Muñoz, catedrático de la Universidad de Alicante y titular de la cátedra Jean Monnet de Historia e Instituciones de la Europa Comunitaria, con su libro Canalejas, un liberal reformista.
Henry Kamen: España y Cataluña
Tras el 11 de septiembre de 1714, "Cataluña siguió siendo una región importante, próspera y floreciente, el territorio más rico de España". Así lo afirma Henry Kamen en "España y Cataluña"
Robert Spaemann: «Sobre Dios y el mundo». Una autobiografía dialogada
Robert Spaemann no se ha tomado la filosofía como una actividad profesional y, de hecho, al leer sus ensayos y artículos se puede comprobar que su papel no ha sido el de un «intelectual» al uso.
Fernando Ortíz: Pasos que se alejan y Marina Bianchi: Epistolario en verso (2012-2013)
Fernando Ortiz PASOS QUE SE ALEJAN. ANTOLOGÍA POÉTICA (1978-2013). Edición crítica de Marina Bianchi. Prólogo y selección del autor. Marina Bianchi EPISTOLARIO EN VERSO (2012-2013) ENTRE JOSÉ MANUEL VELÁZQUEZ Y FERNANDO ORTIZ
Peter Berglar: «La hora de Tomás Moro. Solo frente al poder»
Berglar se convirtió en un historiador de renombre tras doctorarse primero en Medicina en Fráncfort, y ejercer la profesión de médico internista hasta 1966. Como historiador, este sabio alemán busca el núcleo central de la persona.
La tierra prometida, o el gran libro del sionismo
Hay una paradoja que se oculta detrás la génesis del sionismo. Su nacimiento, en la segunda mirad del siglo XIX, coincide con una de las raras épocas de paz y de tranquilidad que han conocido los judíos europeos: las murallas de los guetos se demolían, las universidades y los colegios se abrían a la ciudadanía, el peso de muchos prejuicios religiosos iban desvaneciéndose a medida que el culto a la Ilustración crecía.
Teatro: La sesión final de Freud. Latigazos de ingenio con suavidad en el gesto
Tras la afortunada realización del montaje de Tomás Moro, una utopía, de William Shakespeare y otros autores isabelinos, representada por vez primera por toda España gracias a UNIR, la fundación estrena la obra La sesión final de Freud, del autor norteamericano Mark St. Germain.
El marqués y la esvástica
Adolfo Torrecilla comenta el ya célebre volumen que nos habla de César González-Ruano, nazis y judíos en el París de la Ocupación, escrito por Rosa Sala y Plàcid García-Planas tras una exhaustiva investigación.
La «Eneida espiritual» de Ronald Knox
Ronald Arbuthnott Knox nació en 1888. Era el sexto y último de los hijos del Reverendo Edmund Knox, obispo anglicano de Manchester.
Su temprana vocación literaria queda atestiguada por Publius et Amilla, un insoportable dramón escrito en latín y que hizo aparecer por entregas, primero en la revista familiar Bolliday Bango, dirigida por su hermano mayor Eddie.
La vida sin armadura de Alan Sillitoe
Publicada en 1995, esta autobiografía retrata con una cruda sinceridad la vida de Alan Sillitoe, uno de los máximos exponentes, junto con Kingsley Amis, John Braine y John Osborne, de la denominada Angry Young Men, un grupo de escritores que manifestaron su rechazo por el devenir de la vida política y literaria inglesa con un tipo de libros que mostraba la vida de la clase trabajadora inglesa tras la Segunda Guerra Mundial.
La Hispanidad olvidada. Recuperando la figura de José Rizal
«España salió de Filipinas después de una larga serie de despropósitos políticos y cuando una parte de la intelectualidad filipina quería seguir vinculada a España», explica el profesor Ruiz Casanova. Lo entrevistamos , a cargo de la edición de esta obra de Rizal
Rodríguez-Moñino: «el príncipe de los bibliófilos»
Los bibliófilos podrían pertenecer a una extensa y diversa sociedad secreta, si no fuera por el espacio que ocupa el saber. Poco secreto puede haber entre miles de ejemplares de ediciones de lo más diverso en tamaño, color o forma.