Dorothy Day, La larga soledad
La larga soledad, publicado en inglés en Nueva York en 1997 y traducido al castellano en 2000 por la editorial Sal Terrae, es la autobiografía de una periodista bohemia y luchadora a favor de los derechos humanos y los pobres, forjada en el crisol del pensamiento político y literario del neoyorkino Greenwich Village de los años veinte del pasado siglo XX.
C. S. Lewis contra Sigmund Freud: «La sesión final de Freud»
La fuente principal inspiradora de Mark St. Germain para el guión de "La sesión final de Freud" es el ensayo de Armand M. Nicholi "La cuestión de Dios". Tenemos, por lo tanto, la siguiente cadena de influencias: del libro "La cuestión de Dios" al guión de "Freud’s Last Session" y de ahí a "La sesión final de Freud".
Fernando Ariza, Ciudad dormida
Hay dos tipos de buenas novelas: las que refrescan la cabeza y las que calientan el corazón. García Márquez o Paul Auster frente a Borges o Jonathan Franzen.
Lewis ante el peligro
La obra de Mark St. Germain La sesión final de Freud es un duelo titánico entre Sigmund Freud y C. S. Lewis. C. S. Lewis está sistemáticamente en inferioridad de condiciones. Quizá un lector apresurado de la obra o un espectador hedónico de la representación no se dé demasiada cuenta. Lo cual es mérito del autor, del actor y, por supuesto, del propio C. S. Lewis.
Un debate imaginario, aunque posible
La posibilidad de un debate en escena entre un ateo militante como Freud y un converso también militante como C. S. Lewis, es intelectualmente excitante: La última sesión de Freud. Solo que en esta ocasión no se trata de un paciente, sino de un antagonista.
Sigmund Freud y la verdad de los mitos
Such shaping fantasies, that apprehend more than cool reason ever comprehends.The lunatic, the lover, and the poet are of imagination all compact.W. Shakespeare,A Midsummer Night’s Dream, Acto V, Escena 1
La sesión final de Freud (Libreto)
Sigmund Freud, invita al joven y prometedor catedrático de Oxford, C. S. Lewis, a su casa de Londres. En el día en que Inglaterra entra en la Segunda Guerra Mundial, Freud y Lewis discrepan sobre el amor, el sexo, la existencia de Dios, y el sentido de la vida, pocas semanas antes de que Freud se quitase la vida. Es una obra profundamente conmovedora llena de humor y que explora las mentes, los corazones y las almas de dos hombres brillantes que abordan las preguntas más grandes de todos los tiempos.
Periodismo: Nueva Revista, un fuerte en el camino
Con motivo de los veinticinco años de Nueva Revista, ofrecemos a nuestros lectores como primicia y por cortesía de su autor, Miguel Ángel Gozalo, un capítulo del libro Periodismo, latín y todo lo demás. Aproximación a Antonio Fontán, un liberal en la Transición. El libro estará próximamente a la venta en todas las librerías.
Poesía: Whitman o la poetización de la política
Hojas de hierba, el texto más conocido de Walt Whitman, ha sido considerado el poema del Nuevo Mundo, la epopeya de América y el canto de la democracia. La reciente edición de la obra definitiva por Galaxia Gutenberg, a cargo de Eduardo Moga, constituye una excelente ocasión para reflexionar sobre las principales aportaciones de una de las obras más relevantes de la literatura universal.
Cine: La guerra fría caldea las películas
En el momento en que se cumplen 25 años de la caída del Muro de Berlín, surgen nuevas tensiones entre Occidente y la Rusia de Vladimir Putin. Y mientras, la ficción cinematográfica y televisiva no deja de revisitar la época de la guerra fría.
Javier Salvago y Karmelo y C.Iribarren: La vida como sinónimo de obra
“Creo que un poeta no dice o no debe decir cosas nuevas –afirmaba Borges en una conversación con César Fernández Moreno–. Debe expresar lo que todos los hombres alguna vez han sentido o sentirán en su vida.
Lágrimas sobre el viento. A partir de la obra poética de León Felipe
La Universidad Internacional de La Rioja (unir), en su programa de extensión cultural, ha considerado el teatro como punta de lanza. Nueva Revista ya ha recogido en sus páginas ecos de algunas de sus producciones dramáticas: Tomás Moro, una utopía, el texto recuperado de Shakespeare sobre el que fue ejemplar canciller de Enrique VIII, o La sesión final de Freud, de Mark St. Germain.
¿Es todavía posible escribir sobre París? De Vila-Matas a Chirbes
Escribió Ernest Hemingway que “París no se acaba nunca”, y lo escribió, paradójicamente, cuando París ya había acabado para él, cuando París no era más que un recuerdo de juventud. Y los lectores, en una de las tantas ironías de la historia literaria, leyeron esa frase, con la que finaliza París era una fiesta, cuando no sólo aquel París se había agotado, sino también cuando el propio autor había decidido poner fin a su propia vida.
León Felipe. De Tábara a Mexico, un viaje con demasiadas lágrimas en el viento
León Felipe (1884 Tabara, Zamora -1968, Ciudad de México), uno de los grandes poetas en lengua castellana del siglo XX, autor teatral con cuatro obras en las que puso su singularísimo sello, conoció el exilio, pero eso le permitió ser un creador literario con dos almas, la española y la mexicana.
Lagrimas sobre el viento, un homenaje a León Felipe
La Universidad Internacional de La Rioja (unir), en su programa de extensión cultural, ha considerado el teatro como punta de lanza. Nueva Revista ya ha recogido en sus páginas ecos de algunas de sus producciones dramáticas.
Ganarás la patria
¡Qué lástima que yo no tenga comarca, patria chica, tierra provinciana! Debí nacer en la entraña de la estepa castellana y fui a nacer en un pueblo del que no recuerdo nada.
La obra dramática de León Felipe
Felipe Camino Galicia de la Rosa, más conocido como León Felipe (Tábara, 1884), se trasladó desde este rincón de la provincia de Zamora, donde se encontraba destinado su padre en calidad de notario, a Salamanca para estudiar Farmacia, pero no es fácil imaginar a un espíritu inquieto y montaraz refugiado tras el mostrador de una botica.
Francamente, Frank: La gran novela americana de la crisis
La globalización era la falta de atención, el expansionismo pacífico del American way of life, la encarnación de las muecas de Norman Rockwell y las renovables aspiraciones de Jay Gatsby, invirtiendo y reciclando energías en la conquista de esa última frontera que se vende como felicidad.
In memoriam Jaume Vallcorba. Una entrevista con el gran editor
Recuperamos para nuestros lectores, por su interés y a modo de homenaje al gran editor, una entrevista realizada a Jaume Vallcorba (1949-2014), fundador de sellos como Quaderns Crema y Acantilado. Vallcorba redescubrió para el lector en español a autores como Josef Roth o Chateaubriand.
A la carta. Cuando la correspondencia era un arte
Para el filósofo coreano Byung-Chul Han, las cartas constituyen el alimento predilecto de los fantasmas. “Los besos escritos – apunta – no llegan a su destino. Los fantasmas los cogen y se los tragan por el camino”.