Segunda parte del Quijote, cuarto centenario

Segunda parte del Quijote, cuarto centenario

A partir de la ironía inicial que penetra todo el Quijote, en la segunda parte, escrita diez años después, el personaje principal aparece ya como caballero y vive en la realidad imaginada. Ahora hay otros elementos que estructuran la narración. Pero sobre todo es un ejemplo de metaliteratura donde con más intensidad Cervantes convierte su escritura en objeto de análisis dentro del propio texto literario. Como se verá, estamos ante un análisis que desmonta tristes tópicos.

La obra literaria de Teresa de Jesús

La obra escrita de la santa de Ávila goza de una universal aceptación. Atendiendo a que su origen está en una cuenta de conciencia para su confesor, el autor se plantea cuál es la razón de ser de la literatura en general.

«La lengua en pedazos». Espiritualidad y subversión en Teresa de Jesús

La lengua en pedazos es un texto dramático de Juan Mayorga que recrea un diálogo imaginario entre santa Teresa de Jesús y un inquisidor. El autor nos ha confeccionado una selección de los principales pasaje para ofrecerlos a los lectores de Nueva Revista.
Divina Comedia de Dante

Grandeza y belleza de la Comedia de Dante Alighieri

Entre otros aniversarios, se conmemora en 2015 el 750 aniversario de la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Para Carlos Gatti, son dos las principales características de esta obra universal: por un lado, grandeza literaria, lograda gracias a su riqueza de recursos poéticos; y, por otro, belleza, por el profundo deleite espiritual que todavía proporciona a los lectores.

Un extraño ascetismo

La Divina Comedia, además de un clásico, constituye una de las obras literarias más plenamente modernas. Desde esta perspectiva, Jorge Wiesse apunta cuáles son los motivos por los que, pese al tiempo transcurrido, la lectura de esta obra de Dante parecer resultar tan actual; la variación y la diversidad, junto con una poderosa imaginación, son algunos de ellos.
© Shutterstock

Churchill: «Jamás vaciles, jamás te fatigues, jamás desesperes»

Hace 145 años nació Winston Churchill (1874), uno de los líderes más decisivos del siglo XX. Repasamos algunos rasgos de su personalidad, su vida, y su actuación política.

‹‹El tiempo reversible›› de Francisco Umbral

En la editorial Círculo de Tiza se ha editado una recopilación de columnas y artículos de un pilar fundamental del periodismo literario en España: Francisco Umbral. Recoge el libro las columnas del prolífico escritor publicadas en El País y el diario El Mundo.

Jordi Amat: “Se ha esfumado el espacio de convergencia entre el consenso catalanista y el consenso tradicional español”

Bien conocido del público lector por su actividad como columnista y crítico literario en La Vanguardia, el filólogo Jordi Amat (Barcelona, 1978), con una copiosa producción bibliográfica a sus espaldas, publica ahora El llarg procés: cultura i política a la Catalunya contemporània (1937-2014) (Tusquets).

‹‹La ciudad›› de Manuel Chaves Nogales

Murió joven y joven fue, por ende, la obra que nos ha dejado. Hablamos de Manuel Chaves Nogales, uno de los principales escritores de periódicos del siglo XX. Chaves Nogales, hijo de una familia muy vinculada al periodismo y a la cultura, nace en Sevilla en 1897, un año antes del desastre del 98’.

Jordi Gracia: «Entre Cataluña y España ha habido casi una deliberada amputación de puentes»

Josep Pla, Gaziel, Ferrater Mora, Castellet, Margarit: escritores catalanes todos, pero con algo más en común. Para Jordi Gracia, catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona, esa nota compartida es “una rebeldía intraburguesa estimulante y transgresora al margen de su ubicación política a derecha o izquierda”.

Las cosas de Joaquín Romero Murube y el 27

“Joaquín: tú no te pareces a nadie” le comentó por escrito en una ocasión Paul Morand. Joaquín Romero Murube nace en una familia bien posicionada en Los Palacios y Villafranca, un municipio situado en la provincia de Sevilla. Descendiente de inmigrantes vascos, nació un 18 de julio de 1904, en un ambiente rural y agrario, a imagen y semejanza de otros tantos pueblos de España.

Adelanto: los Diarios de Ramón Loureiro

Empecemos por lo importante: la poesía. Acabo de leer –de releer- su antología, Nueva usura, editada en la célebre “colección de las rayitas” de Renacimiento. Y aunque no ha sido usted pródigo en publicaciones, su voz llama la atención por su registro culto, resonante de referencias y obsesiones, tan capaz de melancolía como de –si me lo permite- pícaro juego, y todavía con unas gotas de licor decadentista.
Cristo de El Greco © Wikipedia

Ibáñez Langlois: Libro de la Pasión

El poeta chileno José Miguel Ibáñez Langlois, con verso que bebe de lo mejor de las vanguardias, merece un hueco mucho mayor en los manuales por, entre otros, un clásico de la poesía espiritual como su Libro de la Pasión.

Ignacio Peyro, Pompa y Circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa

El atractivo de la historia, la cultura e incluso las formas británicas es indudable en cualquier parte del mundo. Y en términos políticos las deudas que tiene la civilización occidental con lo anglosajón resultan evidentes. Por eso mismo, un libro como el de Ignacio Peyró, que trata de profundizar sobre los elementos, principios, hechos y personas que definen la cultura inglesa resulta casi imprescindible.

Jaron Lanier, ¿Quién controla el futuro?

Jaron Lanier puede que sea desconocido para muchos, pero resulta ser uno de los tecnogurús de mayor graduación del mundo, inventor de la mitad de los programas y las aplicaciones que todos manejamos en la actualidad, así como de la expresión «realidad virtual» (que ya quisieran muchos haber inventado). Es decir, un súper artesano de su arte, un «tecnólogo», como dice de él mismo.

Eric Voeglin, Las religiones políticas

Eric Voegelin fue uno de los pensadores políticos más importantes del siglo XX y sus teorías son tan relevantes como las propuestas políticas de H. Arendt o Leo Strauss, por mencionar a algunos filósofos significativos. Pero lo cierto es que, pese a su relevancia teórica, la obra de Voegelin no es apenas conocida.

Michel de Montaigne, «Ensayos»

Michel de Montaigne inventó un género literario nuevo: el ensayo. Galaxia Gutenberg presenta sus Ensayos en una edición bilingüe de 2.400 páginas.

Educar no es domesticar. Educando desde la libertad, en libertad y para la libertad

«Educar no es domesticar» es una obra escrita en primera persona que nos acerca a una forma de vivir la educación muy personal, desde las propias experiencias del autor.

Armando Pego Puigbó, XXI Güelfos

Existen dudas fundadas de que el libro aquí reseñado en realidad haya sido siquiera escrito.
teatro s XVII

Alejandro Rubio San Román y Elena Martínez Carro, Juan Bautista Diamante y su familia judeoconversa.

La inclinación por una época y un género, el teatro áureo, y la figura de un dramaturgo menor, Juan Bautista Diamante (1659-1687), llevan a Rubio San Román y Martínez Carro a internarse por el laberinto de legajos en el Archivo de Protocolos de Madrid, el Archivo Histórico Nacional y las parroquias de San Ginés y San Sebastián de Madrid.