Rivero Taravillo: “En poesía, la madurez llega al dejar el egocentrismo”
Novelista y ensayista reconocido, librero, traductor (de Shakespeare y Milton, entre otros), escritor de viajes, incansable y noble promotor cultural y experto en literatura irlandesa y británica, nadie olvida, sin embargo, que Antonio Rivero Taravillo (1963) es, ante todo, poeta.
Augusto Ferrán: el romántico olvidado
¿Por qué fue Augusto Ferrán?
Que el siglo XIX en España fue una etapa apasionante de la Historia es una afirmación que no nos trae nada novedoso. Pero cuántos nombres se han perdido en sus almanaques y sus hemerotecas
Juan Gómez Bárcena, más allá de toda generación
En su ensayo La idea de las generaciones, publicado 1923 en El tema de nuestro tiempo, escribía Ortega y Gasset: “una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social íntegro con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada”.
El monólogo de la rata (De «El cielo de Lima»)
Por fin el momento de hablar de la historia de la rata filantrópica, que nadie ha contado y que nadie contará nunca si no lo remediamos ahora.
Rodrigo Fresán, Patricio Pron y Matías Néspolo o la reescritura de la historia de Argentina
“El sentido de una novela, enemigo de toda pasividad, se proyecta y se expande desde el pasado hacia el porvenir ramificándose en él y produciendo cambios fundamentales en la conciencia de ciertos hombres” Así definía Juan José Saer, en su ensayo La novela y la crítica sociológica, el género de la novela.
Alfonso Armada: «La supervivencia del periodismo está en la crónica»
El fotoperiodista Gervasio Sánchez se lo advirtió: a una guerra no se va enamorado. Alfonso Armada tenía 34 años y miedo, mucho miedo. Con lo del amor no pudo hacer mucho –en verdad no hizo ni caso-, pero con el miedo sí.
En torno a El Sueño de Ares, de Rafael Narbona
Rafael Narbona ya es, con su segunda obra, un escritor maduro. Nacido en Madrid hace poco más de medio siglo, retoño de una familia pequeña burguesa con domicilio en el barrio de Argüelles, hijo de un escritor notable que fue un padre deslumbrante y una referencia inamovible y absoluta.
Teresa de Jesús. «En las mismas vivas aguas de la vida»
“La lengua española pensó y sintió a Dios en Santa Teresa”. Así escribió Unamuno, y es buena cita para adentrarnos en la literatura de la mística abulense.
Fernando Pessoa y España: de breves y brevísimos encuentros
Como es bien sabido, la relación que Fernando Pessoa mantuvo con España no fue particularmente fluida ni extensa: el poeta portugués nunca cruzó las fronteras de nuestro país, apenas se interesó por nuestra literatura, incluso fue crítico con las ansias imperialistas de España en general y de Castilla en particular.
R.W. Emerson: una reivindicación de la filosofía de la democracia
La historia de la filosofía no ha perdonado a Emerson que renegase del academicismo y se afanase en sublimar la cotidianeidad de los hombres mediocres. R. W. acotó con palabras simples y su ejemplo de vida el genio americano, partiendo desde lo individual para desembocar en la fundación identitaria de la nación estadounidense y la constitución de cada uno de sus ciudadanos como eslabones democráticos de pleno derecho
Van der Weyden y Zurbarán, enriquecidos
Entre las diversas exposiciones de los últimos meses, cada una interesante a su manera, pensamos que dos destacan por encima del resto. Nos referimos a la tan relativamente pequeña como selecta sobre un excelso Van der Weyden, en el Museo del Prado, y a la excelente sobre un Zurbarán enriquecido, en el Museo Thyssen, que se podrá contemplar durante todo el verano del presente año 2015.
Otra de vampiros
El personaje del vampiro ha sido siempre recurrente en el cine y en el de los últimos tiempos prolifera con más frecuencia. El vampirismo no es, sin embargo, un género superficial dirigido a adolescentes. El análisis de su desarrollo y de sus formas permite reflexionar sobre problemas de gran calado existencial, como el dolor, el miedo, la libertad y otros que Héctor Ghiretti destaca en este artículo.
«Diario de un noctámbulo» y «El tiempo reversible»
En 2015 se cumplen cincuenta años de la publicación de los primeros libros de Francisco Umbral, la novela Balada de gamberros y los cuentos de Tamouré
Simone Weil, Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social
Ensayo de Simone Weil, Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social
Karl Schlögel, Terror y utopía. Moscú en 1937
1937 marcó un salto cualitativo en el uso del terror soviético: en solo un año fueron arrestadas cerca de dos millones de personas, casi setecientas mil asesinadas; el resto, tuvo que sufrir durante años los campos de concentración. Lo terrible es que, como explica Schögel, en esta escala dramática, exclusivamente unos pocos sabían cuál era el motivo de su persecución.
Amando de Miguel e Iñaki de Miguel, La percepción del tiempo
Un estudio muy interesante para conocer la percepción que los españoles tienen sobre el tiempo y con qué sensación lo viven.
Robert Putman, Our kids. The american dream in crisis
En el imaginario colectivo de las sociedades occidentales contemporáneas, el concepto de desigualdad se remonta principalmente a los años de la Revolución francesa y su onda expansiva, cuando se contemplan esos años desde la óptica del enfrentamiento por la ampliación de los derechos sociales y políticos (y, cómo no, económicos) de las sociedades europeas, frente a los privilegios estamentales o de estatus en función del origen.
Peter Biskind (ed.), «Mis almuerzos con Orson Welles»
El libro «Mis almuerzos con Orson Welles» contiene las conversaciones entre Hendry Jaglom y Orson Welles.
El jardín de las rosas: Eliot y el significado religioso
Ni la poesía ni los ensayos de Eliot son fáciles de comprender. En sus escritos laten muchos motivos y muchas temáticas, especialmente complejas. Enrique Andrés Ruiz explora cómo entender el significado religioso en la obra del autor de La tierra baldía, del que se celebra este año el 50 aniversario de su muerte.
T.S. Eliot en el aula de escritura creativa: «La tradición y el talento individual»
Además de poeta, Eliot (1888-1965) fue un importante crítico. Sus ideas sobre la literatura están expresadas principalmente en sus ensayos. Entre ellos, La tradición y el talento individual, sobre el que reflexiona José Manuel Mora Fandos, explica cuáles son las razones por las que las obras literarias perviven en el tiempo.