El aforismo y la greguería: brevedad y permanencia

El género toma el pulso de las novedades editoriales y se encuentra con frecuencia en las obras de los escritores contemporáneos.

El «Antonio Fontán» de Miguel Ángel Gozalo, modelo de biografía sobre un tiempo y un hombre

"Antonio Fontán, un liberal en la Transición" es el tercer libro sobre el que fue el primer presidente del Senado de la democracia. Se sobreentiende: el tercer libro desde que falleció, en 2010. Su autor: Miguel Ángel Gozalo.

Leila Guerriero: ‹‹En escritura periodística, no se trata de demostrar que escribimos bien››

Una conversación en hondura con la escritora y periodista argentina, Leila Guerriero, de maestría tan reconocida en el arte de la crónica.

Antoni Puigverd (II): ‹‹La identificación romántica entre España y Castilla sigue vigente››

Segunda parte de la conversación en profundidad con Antoni Puigverd, autor de “La ventana discreta. Cuaderno de la rueda del tiempo” (Libros de vanguardia).

Las notas de Valentí Puig. Mediático, sombrío y académico

La de Finkielkraut es una prosa altanera, verbosa, intuitiva, con vocación de grandes causas, sobre todo si son causas perdidas.

Las notas de Valentí Puig. Lo que diga el duque

El duque de Saint-Simon es uno de los grandes de la literatura inspirada por el rencor y el alejamiento de los poderes absolutos. ¿Hubo en sus “Memorias” una mínima pasión por convertir la memoria en literatura o estrictamente el afán de contar todo lo visto, como una gran venganza?

“Palomas y serpientes”: aforismos de Enrique García-Máiquez

El poeta Enrique García-Máiquez está teniendo un más que justificado éxito con su nuevo libro de aforismos, editado por Comares.

La conciencia nacional de Naguib Mahfuz

El escritor egipcio Naguib Mahfuz, premio Nobel de Literatura, fue considerado como el mejor cronista de su país y agudo observador de los problemas sociales y políticos de su tiempo. Su defensa de la igualdad social y sus profundas convicciones democráticas habían hecho de él un analista insustituible para comprender la complejidad de Egipto.

Sobre el arte de escribir

Cada vez escribimos menos y lo hacemos peor. Amando de Miguel reflexiona sobre las causas de estos fenómenos, explica algunas de las equivocaciones más comunes y ofrece pistas para mejorar la escritura.

En defensa del libro impreso: Antonio Barnés y su elogio del papel

En un capitulito por cada letra del alfabeto vamos encontrando invocaciones a múltiples palabras sabias que se han dicho o se pueden emplear en defensa del libro.

Luis Alberto de Cuenca: «Los caminos de la literatura»

Es este volumen un librito mínimo de valor máximo, un prontuario de autoayuda para adquirir la sana pasión por la literatura.
Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila

José Miguel Serrano Ruiz-Calderón, Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila

Reseña del libro "Democracia y Nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila", de José Miguel Serrano Ruiz-Calderón (Editorial Eunsa, Madrid, 2015, 287 págs.). Un estudio sobre la obra del atípico escritor colombiano.
la voz de la diáspora venezolana

Tomás Páez (coord.) La voz de la diáspora venezolana

Pocas personas conciben que un proyecto de investigación pueda nacer de un hecho tan trivial como comer en una pizzería. Solemos dejarnos llevar por la imaginación o por los estereotipos de viejas películas hollywoodenses que recrean la imagen de estrambóticos científicos en un laboratorio o en bibliotecas atestadas de libros, concentrados en profundas disquisiciones.
Francisco López Rupérez, Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial

Francisco López Rupérez. Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial

De manera reiterada y cíclica surge desde la opinión pública la necesidad de abordar una reforma «en y para» el ejercicio de la profesión docente. Las diversas evaluaciones de nuestro alumnado, por organismos públicos y privados —y de manera muy especial el informe pisaque tiene gran incidencia en la opinión pública—, vuelven a plantear la necesidad de acometer urgentemente reformas educativas en dos planos: las leyes educativas y la profesión docente.
Rüdiger Safranski, Goethe. La vida como obra de arte

La vida de Goethe, esa obra de arte

Cuando una obra biográfica es tan contundente y extensa como esta de Safranski sobre Goethe, es fácil confundir el comentario sobre la misma con el comentario sobre el biografiado; colabora con ello en este caso, evidentemente, el peculiar carácter de este, su posición en la cultura europea y su condición de rara avis.
Pio Baroja. Los caprichos de la suerte

Pío Baroja. Los caprichos de la suerte

Si yo quisiera envolverme ahora en el disfraz de crítico implacable, tendría que comenzar admitiendo y advirtiendo que esta novela de Pío Baroja que se ha recuperado recientemente (y con cuya publicación, al parecer, queda vacía la estantería de inéditos del caserón familiar de Itzea) es una verdadera calamidad.

De viva voz, de buena tinta. Elogio del escritor charlista

En junio de 1909, Mark Twain pronunció la última conferencia de su vida en la graduación de la escuela femenina Tewkesbury, en Baltimore. Las alumnas oyeron entre carcajadas sus irreverentes ocurrencias sobre “beber, fumar y decir mentiras”.

Sergio del Molino, el “escritor de antes” de la narrativa que viene

“Después de La invención de Morel, no se puede escribir una novela en donde no hay estructura, no hay juego, no hay cruce de voces” afirmaba Roberto Bolaño en aquellos mismos años noventa, cuando no eran pocos aquellos que, a modo de eslogan, preconizaban la muerte de la novela.

“Lo que a nadie le importa”. Un fragmento

Éramos pobres pero teníamos Francia. Tras el divorcio de mis padres, Michel trajo a mi madre un amor sencillo y diurno, y a mí me regaló Francia entera, unos abuelos franceses, otro idioma y otros veranos, verdes y fluviales. Todo lo que a uno le regalan en la adolescencia le pertenece para siempre, y yo me hice francés a los quince años, con la determinación inapelable de los quince años.

El síndrome de Pickwick. Sobre arte y medicina

Hipócrates (h. 460-377 a. C.) sostuvo que la enfermedad siempre afeaba la hermosura. Para el padre de la medicina, la tarea del médico consistía en restituir la belleza a las formas del cuerpo humano.