Macbeth, de Shakespeare (y de Cuenca)
Reseña de la reciente traducción de Macbeth, realizada por Luis Alberto de Cuenca y José Fernández, tratando desde la concreta traducción, a las otras traducciones anteriores, considerando lo que significa traducir a Shakespeare y hasta algo del género de la traducción.
Hamlet, nueva lectura
En la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, Nueva Revista ofrece esta otra reflexión sobre "Hamlet" con la que Ciriaco Morón contribuye al punto y seguido de las lecturas del clásico.
Las notas de Valentí Puig. Marionetas a puerta cerrada
Una nueva entrega de las notas de Valentí Puig, de la mano de Ignacio Peyró. En esta ocasión, el francés Paul Halter parece ahora mismo el sucesor de los maestros del crimen a puerta cerrada.
Cervantes no es posmoderno
Llegamos a los 400 años de Cervantes. Su "Quijote" está escrito en español, lengua y cultura, del siglo XVII. Otro Cervantes, pese a quien pese, no ha existido jamás.
Poemas
Dos poemas de Luis Alberto de Cuenca con motivo del cuarto centenario de la muerte de Shakespeare y Miguel de Cervantes.
Las notas de Valentí Puig. Sobre tumbas y maestros
Una nueva entrega de las notas de Valentí Puig. El escritor quiere nacer desheredado porque supone que así cree más libre cuando en realidad eso le hace impersonal.
Carlos III y las Indias
Un estudio sobre la política reformista del reinado de Carlos III en las Indias. Las medidas de gobierno emanadas de Madrid trataron de perfeccionar la organización administrativa, potenciar el crecimiento económico y promover el desarrollo cultural.
Crecimiento económico y cambio social en la España de Carlos III
Objetivos y trascendencia de la política reformista de Carlos III. Últimamente se suele atribuir a la política reformista del reinado de Carlos III el crecimiento económico y las transformaciones sociales que se produjeron en la España de la segunda mitad del siglo XVIII,
Juan Arana Cañedo-Argüelles. La conciencia inexplicada. Ensayo sobre los límites de la comprensión naturalista de la mente
Reseña del libro del filósofo Juan Arana: "La conciencia inexplicada". Un ensayo sobre los límites de la comprensión naturalista de la mente.
Miguel Ángel Gozalo. Antonio Fontán. Un liberal en la transición
Reseña del libro de Miguel Ángel Gozalo, "Antonio Fontán. Un liberal en la Transición" publicado por la Editorial Almuzara (2015).
Antonio Fontán Pérez. Marco Tulio Cicerón. Semblanza política, filosófica y literararia
Obra póstuma de Antonio Fontán, editada por uno de sus discípulos, Eduardo Fernández, y uno de sus familiares, Antonio Fontán Meana: "Marco Tulio Cicerón. Semblanza política, filosófica y literaria" ha sido publicado en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en la colección Civitas.
Pedro Cerezo Galán. El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián
Reseña del libro "El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián" editado por la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2015, 363 págs.
María Aboal López. La muerte en Galdós
Reseña del libro de María Aboal "La muerte en Galdós". Editado por Publicacions Universitat d'Alicante, (2015).
Juan Manuel Bonet, Vía Labirinto
Reseña del libro de Juan Manuel Bonet, "Via Labirinto", publicado por la Editorial Comares (Colección La Veleta), Granada, 2016, 368 págs.
Gabriel Magalhães: ‹‹Los portugueses, de cuando en cuando, volvemos a ser los hermanos siameses de los españoles››
El intelectual luso publica en Elba “Los españoles”, una estimulante lectura de la realidad ibérica. Mantenemos una larga conversación con él sobre los dos países.
Umberto Eco (1932-2016)
La muerte de Umberto Eco el pasado 19 de febrero ha suscitado innumerables reacciones en todo el mundo. Nos unimos a este coro universal con una nota de nuestro editor, compañero de Eco durante años en el comité ejecutivo de la "International Association for Semiotic Studies".
En torno a ‹‹El comensal›› de Gabriela Ybarra
Reseña de la novela "El comensal", de Gabriela Ybarra, publicado en 2015 por la editorial Caballo de Troya,
J. Jiménez Lozano, II: ‹‹La esperanza es prueba de la igualdad radical del género humano››
Larga conversación con el premio Cervantes a raíz de la publicación de sus nuevos diarios, "Impresiones provinciales" (Confluencias). José Jiménez Lozano ha sido reconocido con el Premio Cervantes 2002.
Las notas de Valentí Puig. Escritores y profetas
De Huxley a Orwell o Bradbury, un recorrido sobre la literatura distópica con conclusiones inquietantes para nuestro panorama actual.
París era una selva
Con “París-Modiano. De la Ocupación a Mayo del 68” (Fórcola), Fernando Castillo demuestra, de nuevo, ser uno de los mejores conocedores tanto de Modiano como del colaboracionismo francés.