Francis Fukuyama, Los orígenes del orden político/Orden y decadencia de la política
Acaban de publicarse la traducción al castellano de Los orígenes del orden político y Orden y decadencia de la política (Farrar, Straus & Giroux, 2011 y 2014), llamada a ser la magna opus del influyente politólogo norteamericano Francis Fukuyama
Incursiones por el «terreno Schopenhauer»
Nunca se dejará de discutir hasta qué punto se puede esperar de un filósofo que viva según su filosofía, o cuánto se le pueden perdonar sus desviaciones vitales respecto de sus propuestas teóricas (o cómo, para algunos, queda desacreditada una obra a causa de esas desviaciones).
Rafael Gómez Pérez, La realidad fragmentada
La posmodernidad, explica Gómez Pérez, ha otorgado primacía a la fragmentación y a la pluralidad, pero esta no es toda la historia, por decirlo de alguna manera. Pues esa fragmentación exige mediaciones, que tratan de unir lo diverso y múltiple, otorgarle sentido.
Esteban Torre, Luces y reflejos. Poemas originales traducidos
Este amplio volumen, escrito por Esteban Torre, catedrático de Teoría de la Literatura y también doctor en Medicina y Cirugía, recoge tanto sus propios libros de poesía publicados como sus libros de poesía traducida (simbólicamente, las «luces» y los «reflejos»).
Ramón Gaya, Cartas a sus amigos
En 2010 la editorial Pre-Textos publicó en un tomo la Obra completa de Ramón Gaya (1910-2005). Ahora se complementa ese volumen con la publicación de las cartas que el pintor murciano fue enviando a sus amigos a lo largo de su vida; la recopilación, ordenación y cuidado de los textos, a cargo de Isabel Verdejo y Nigel Dennis, se perfecciona con la reproducción de fotografías e imágenes de gran belleza, que hacen de este libro una pequeña joya bibliográfica.
Moisés Naím: Repensar el mundo. 111 sorpresas del siglo XXI
El colesterol y la desigualdad; Payasos, brujas y democracia; Podemos, la fifay la Filarmónica de Berlín; ¿Por qué tantos terroristas son ingenieros?; ¡Vivan las sanciones!; ¿Son tontos los hispanos? Estos son algunos de los títulos de las 111 columnas incluidas en el nuevo libro de Moisés Naím.
Diez libros de viajes para el verano
La literatura de viajes no es pura ficción, pero sí pura literatura. Así que, sin mayores precisiones, me he puesto a recordar qué diez obras podrían ser ilustrativas del género y, a la par, de lo más interesante.
Pinceladas sobre ‹‹La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón›› (1581-1585)
El rico universo dramático cervantino se despliega en esta obra, La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón (1581-1585). Es imposible comenzar a hablar de la pieza sin reconstruir y reconocer su proceso de localización y, por supuesto, sin ensalzar al autor de este hecho: Stefano Arata.
Propuesta escénica: ¿Un oratorio para la Primera Cruzada?
Ocho actores, cinco músicos y un coro de ocho voces dan vida a un rico universo creado más que probablemente por Miguel de Cervantes. El texto, concebido originalmente en cuatro jornadas, ayuda mucho a pautar el ritmo con el que contamos, representamos y cantamos la historia militar, religiosa y humana de un conflicto que desgarró Europa y Oriente Próximo hace un milenio.
Escribir el viaje. Más que una literatura, una vida
Antes de saber lo que quería ser, empecé a devorar las bibliotecas de mis primos. En mi casa apenas había libros. Pero en las de algunos de mis primos maternos y paternos abundaban colecciones completas: de Edgar Rice Burroughs, de Emilio Salgari, de Enid Blyton, de Julio Verne, de Karl May, de Tintín...
Jacinto Miquelarena en la edad del “sport”
No hay día sin su partido de fútbol. Sueño o pesadilla para millones de personas en este planeta. En este comienzo de verano han coincidido en el tiempo las dos competiciones regionales futbolísticas más importantes: la Eurocopa, que se disputa en Francia entre el temor a los atentados y el salvajismo hooligan, y la Copa América, que se celebra en un país como Estados Unidos donde la emigración hispanoamericana está transformando, poco a poco, los gustos deportivos entre los más jóvenes.
Crónica y literatura de viajes
El pasado mes de abril, tuvo lugar en el Centro Conde Duque de Madrid la segunda edición del festival «El viaje y sus culturas», dirigido por Pilar Rubio Remiro. Con el título «Cronicando el mundo», se celebraron unos encuentros para conversar y reflexionar sobre la crónica como el formato habitual de la literatura de viajes en todas sus épocas, desde la escritura o el audiovisual. El presente artículo es el resultado de las reflexiones previas al encuentro Patricia Almacergui, donde fue invitada con el también escritor Jordi Carrión.
Alfred Sonnenfeld: Educar para madurar
No hay hoy una disciplina científica más prometedora que la neurociencia. Pero también es un campo arriesgado, pues con frecuencia las interpretaciones que más éxito y difusión tienen son aquellas que incurren en reduccionismos materialistas.
Las notas de Valentí Puig. Al diablo con Soljenitsin
En el Gulag era el número SC 232. Le interfirieron una carta privada criticando a Stalin cuando era capitán de artillería, en la ofensiva final del Ejército Rojo contra Hitler. Cinco años en campos de concentración, un grave cáncer de asombrosa curación, siete años de confinamiento: finalmente, la expulsión.
El Cicerón de Fontán
Un acercamiento al libro "Marco Tulio Cicerón. Semblanza política, filosófica y literaria" CEPC, 2016), que forma parte ya del ingente legado de Antonio Fontán, personaje clave de nuestra Transición, humanista, editor y político.
Orientar en la navegación. Conversación sobre la crítica literaria
Hemos reunido a algunos de los críticos más conocidos de la España de hoy para que comenten el ser y el deber ser de su oficio en el momento actual.
‹‹Tocar los libros››: una oda en momentos de crisis
Una conversación con el escritor y bibliófilo Jesús Marchamalo, a raíz de su último libro, editado por Fórcola.
Un recuerdo de don Fernando Álvarez de Miranda
Recuperamos los discursos de investidura de Fernando Álvarez de Miranda y de Antonio Fontán como doctores honoris causa por dos universidades madrileñas: Universidad de Alcalá de Henares y Universidad Rey Juan Carlos. Ambos discursos fueron leídos por Antonio Fontán.
La obra literaria de Marilynne Robinson. Redescubriendo la serena luminosidad de la existencia
La publicación en castellano de "Gilead", "En casa", "Lila" y "Vida hogareña", esta última recientemente, bajo el sello de Galaxia Gutenberg, constituye una ocasión para que el lector se sumerja en el universo literario de Marilynne Robinson, distinto al habitual, pero tal vez mucho más enriquecedor. Una de las voces literarias más interesantes de Estados Unidos.
La llegada de Carlos III al trono español
Artículo publicado con motivo del tricentenario del nacimiento de Carlos III. La autora, María de los Angeles Pérez Semper analiza desde un punto de vista histórico lo que supuso la figura del monarca en la España del siglo XVIII.