Lucia Berlin: «Manual para mujeres de la limpieza»

Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin, es una selección de 43 relatos de los 76 que escribió y publicó en diferentes revistas literarias en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta y que reunió posteriormente en tres volúmenes publicados en pequeñas editoriales.

Releer el sentido de España dentro de Occidente

Nuestra civilización hunde sus pilares en el derecho romano, la filosofía griega y la religión judeocristiana. El sentido de trascendencia que marca nuestra impronta y esa pasión dominante por salir de nosotros mismos, tiene su origen en un pequeño pueblo de Palestina.

Darío, el último libertador de América

Los hispanoamericanos somos ecatónfilos, para decirlo con un falso grecismo: nos acordamos con veneración de nuestras realidades esenciales cada cien años. Dos frases borgesianas lo rubrican.
Caleidoscopio de la memoria y la escritura

Manuel Sánchez Cuesta, Calidoscopio de la memoria y la escritura

La contraportada de esta obra ya nos da pistas suficientes acerca de su contenido, una reflexión filosófica profunda y sutil sobre la mutua interrelación entre memoria y escritura. Su autor retrata a través de una serie de textos temáticamente autónomos pero interrelacionados entre sí la trascendencia de las palabras en el tiempo.
Keynes © Archivo Lord Keynes

Benn Steil: «La batalla de Bretton Woods»

Hace 75 años, en julio de 1944. se decidió el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta la década de los años 70 en la conferencia de las Naciones Unidas, de Bretton Woods (Nueva Hampshire). Reconstruye los hechos Benn Steil en el libro "La batalla de Bretton Woods"

El hilo de la luz. Los aforismos de Gabriel Insausti

A continuación, les ofrecemos una selección. · ¿En la onda? Mejor en lo hondo. · Nuestros despistes suponen un juicio de valor. · Las agujas del reloj, cuando se cruzan, se dicen: “¿Qué, a dar una vuelta?”. · Intentar que las cosas se atengan a nuestra idea como las dunas a un mapa del desierto.

El regreso de las multitudes

Pocas fantasías psicopolíticas más instructivas que la fábula del estado de naturaleza. O sea, el relato sobre lo que sucedería si los seres humanos vivieran sin autoridad alguna que los constriñese.

La España añeja de Chaves Nogales y Belmonte

La biografía de Juan Belmonte firmada por Chaves Nogales –una de las mejores del siglo XX escrita en lengua española—, no es tanto el retrato de un torero como el perfil de una época.

Métodos para el trabajo intelectual siguiendo las enseñanzas de Jean Guitton

Jean Guitton (1901-1999) publicó en 1951 "Le travail intellectuel". Su libro, escribía en el prólogo el académico francés, había nacido de un “sentimiento de amistad profunda hacia los estudiantes".  Se dirigía también a los que “no han renunciado a leer, a escribir, a pensar”.
Tolkien. © Sociedad Tolkien España

De la “Hoja, de Niggle”, a los bosques de Tolkien

De la frondosa obra narrativa de J.R.R. Tolkien, un cuento suyo —“Hoja, de Niggle”— mereció la honra de quedar plantado luego en un libro, con un ensayo sobre crear fantasías y un poema que elogia a los hacedores de historias.

Sermón de San Antonio a los peces. Homenaje a la literatura portuguesa

António Vieira −más conocido como Padre António Vieira−, escritor, filósofo, orador y religioso jesuita, nace en Lisboa el 6 de febrero de 1608 y muere, muy longevo para la época, en Salvador de Bahía, Brasil, el 18 de junio de 1697. A los seis años, y siguiendo a su progenitor, recién nombrado escriba de la Capitanía.

Tras la guarida, o la vida como puzzle novelesco

Tras la guarida, de Rafael García Maldonado (Coín, Málaga, 1981) relata cómo el primer alcalde franquista de un pueblo andaluz oculta y cuida en una cabaña de un bosque a Javier Avinareta, el último alcalde republicano de la localidad.

Las notas de Valentí Puig. Fronteras del ego

Para ser un interlocutor fidedigno el problema es que de tanto constreñir el ego uno puede acabar pareciéndose a un eco manso y algo ininteligente. Quizás sea eso lo que ocurre con James Boswell cuando cuenta la vida del doctor Johnson o cuando Eckermann anota sus conversaciones con Goethe.

Verano eterno

Manuel Arias Maldonado ofrece una meditación sobre el “homo turisticus”.

Poemas escritos a lápiz

Ofrecemos a continuación una selección de poemas de una de nuestras mejores voces actuales, el granadino Emilio Quintana. Los versos proceden de su libro Poemas escritos a lápiz, con un inédito final que también ahonda en la línea de una poesía a la vez vanguardista y melancólica, como corresponde a un viajero a la europea.

Jordi Amat, II: ‹‹no hay nueva transición a la vista››

Libro a libro, el ensayista y filólogo Jordi Amat (Barcelona, 1978) ha buceado a lo largo de estos últimos años en el ADN histórico del catalanismo político y cultural. Ahora, en su nuevo libro, La primavera de Múnich, Amat se adentra en el papel que desempeñó el conocido “contubernio” en la construcción de un relato democrático que hizo posible, más adelante, la Transición.

Jordi Amat: ‹‹el catalanismo enriquecía nuestra memoria democrática común››

Libro a libro, el ensayista y filólogo Jordi Amat (Barcelona, 1978) ha buceado a lo largo de estos últimos años en el ADN histórico del catalanismo político y cultural. Ahora, en su nuevo libro, La primavera de Munich, Amat se adentra en el papel que desempeñó el conocido “contubernio” en la construcción de un relato democrático que hizo posible, más adelante, la Transición.

Francis Fukuyama, Los orígenes del orden político/Orden y decadencia de la política

Acaban de publicarse la traducción al castellano de Los orígenes del orden político y Orden y decadencia de la política (Farrar, Straus & Giroux, 2011 y 2014), llamada a ser la magna opus del influyente politólogo norteamericano Francis Fukuyama

Incursiones por el «terreno Schopenhauer»

Nunca se dejará de discutir hasta qué punto se puede esperar de un filósofo que viva según su filosofía, o cuánto se le pueden perdonar sus desviaciones vitales respecto de sus propuestas teóricas (o cómo, para algunos, queda desacreditada una obra a causa de esas desviaciones).
La realidad fragmentada

Rafael Gómez Pérez, La realidad fragmentada

La posmodernidad, explica Gómez Pérez, ha otorgado primacía a la fragmentación y a la pluralidad, pero esta no es toda la historia, por decirlo de alguna manera. Pues esa fragmentación exige mediaciones, que tratan de unir lo diverso y múltiple, otorgarle sentido.