Alta tensión. Una lectura contemporánea de Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer (1836-1870) es, en buena medida, una víctima de su éxito. «Un artista puede ser incomprendido no solo cuando se le desdeña, sino también cuando se le admira», nos advierte Luis Cernuda
Sherlock Holmes, detective de la Providencia
El asiduo lector de los relatos de Sherlock Holmes sabrá que estos son mucho más que clásicas historias de detectives. Rogelio Rovira explica cómo Conan Doyle interpreta la belleza percibida como signo gratuito de amor y de la Providencia divina
El «diario del último año» de Florbela Espanca
Romántica y suicida, la alentajana Florbela Espanca es de las poetas más celebradas de la lengua portuguesa. Hoy damos un documento de excepción: el diario de su último año de vida, texto entrecortado y –a la vez- de gran hondura y belleza.
La correspondencia: el otro relato de las hermanas Mitford
En su carta de marzo de 1965, Nancy parecía ser consciente de que las cartas que se habían intercambiado las seis hermanas desde principios de 1925 eran algo más que el testimonio privado de sus relaciones.
Ricardo Piglia. Réquiem por el último lector
En los últimos años, sabemos que Ricardo Piglia estaba enfrascado en la relectura de sus diarios, un total de 327 cuadernos que se convirtieron en leyenda entre amigos y conocidos. Nadie los había leído pero, al parecer, existían.
Un belén de canto y verso. La Navidad en nuestra poesía reciente
La poesía española ha mostrado siempre un intenso interés por el tema navideño, hasta el punto de reservarle en exclusiva una forma poética. Según el poeta Antonio Cáceres, prologuista y antólogo de la preciosa colección de poemas navideños Hoy son flores y rosas (Fundación El Monte, Sevilla, 1995): "Se observa una sintonía profunda entre la poesía española, en general, y la poesía navideña, un discurrir paralelo de sus destinos".
Sólo hechos. Repasamos con Trapiello sus veinte años de diarios
Sólo un año después de la publicación de Seré duda, Andrés Trapiello publica un nuevo tomo de sus diario, Sólo hechos, también en Pre-Textos, con el que llega a la veintena de volúmenes. Y el recién llegado, como todos los precedentes, es un festival de inteligencia, poesía y humor de la mejor calidad.
Cervantes para Mendoza
Hace unos pocos años, en un congreso de escritores jóvenes que se celebró en Teruel, Eduardo Mendoza intervino en la inauguración, junto a Alfredo Bryce Echenique, y no defraudó las expectativas, aunque probablemente no en el sentido que se habría esperado.
Las notas de Valentí Puig. Regreso a Cacania
Individualismo sin individuos. Empeora nuestro desconcierto invocar la sensación grave, bella y soberbia que tuvo Canetti al saberse el último eslabón de las generaciones de Kafka, Broch, Karl Kraus o Musil. ¿Existen maestros a quienes emular o destronar? Robert Musil pensaba en el escritor como conciencia de su tiempo, superior a su tiempo, abogado de su tiempo, superior a su tiempo, y abogado de su tiempo contra su tiempo.
Útero o intemperie. Los nuevos versos de Bárbara Butragueño
Una reseña en profundidad de un poemario que la merece: Casa útero (Calambur, Barcelona, 2016), lo nuevo de Bárbara Butragueño.
Ten más modestia, muerte
Machado, mediante Juan de Mairena, ironizó sobre el deber profesional de los poetas de hablar de la muerte, y se recreó en la sorpresa que, a pesar de haberla nombrado tanto, se llevaría más de uno al encontrarse de golpe con ella.
La última novela española, asediada por la literatura comercial
Un análisis de la novela contemporánea no puede dejar de lado la situación editorial, para mí una de las claves que explican parte de la evolución y las tendencias de la novela española última. Hoy más que nunca, la industria editorial condiciona más de lo que parece, en nuestro país y en otros muchos, la manera de hacer literatura y la proliferación de los argumentos de moda.
Dylan o la nostalgia del canon
La concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan ha suscitado una intensa conversación pública, lo cual ha confirmado que la nuestra es una época caracterizada por un intenso conflicto dialógico.
Un quinquenio de poesía española
El autor hace una breve antología personal de los poetas españoles más destacados del momento describiendo su estilo y obra.
Hubert Dreyfus y Charles Taylor, Recuperar el realismo
A pesar de no tratarse de un libro fácil, la lectura de esta obra escrita conjuntamente por Dreyfus y Taylor no debería dejar indiferente. Trata de una cuestión que se encuentra en el núcleo de problemáticas actuales de gran calado.
Mary Beard, SPQR. Una historia de la Antigua Roma
Mary Beard, galardonada recientemente con el Premio Princesa de Asturias, ha dedicado su vida a adentrarse en la historia del Mundo Antiguo, especialmente en Roma. En SPQR presenta de un modo sintético su visión, tras sus años de investigación y después de haber publicado importantes trabajos.
Luis Goytisolo, El sueño de san Luis
Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) es novelista, ensayista y miembro de la Real Academia. Su tetralogía Antagonía (reeditada en 2013 y publicada entre 1973 y 1981) le consagró como uno de los mejores novelistas del siglo XX en España. Ahora continúa su trayectoria ensayista —cuya última muestra fue Naturaleza de la novela (2013)— con El sueño de San Luis (2015) donde relaciona algunos rasgos de su narrativa con su biografía.
Fred Kiel, Return on Character. The Real Reason Leaders and Their Companies Win
El poder de los conceptos es menos simbólico de lo que parece ser y más real de lo que estamos dispuestos a aceptar, como organizadores de la vida social, que es siempre cultural por la naturaleza misma del ser humano.
El trabajo intelectual. Algunos obstáculos
No hay tarea más ingrata que tratar de distinguir y circunscribir racionalmente —o, dicho con otras palabras, esforzarse por elevar a un nivel científico o filosófico— las nociones comunes... Todo el mundo se encuentra más a sus anchas al utilizar conceptos cuanto con menor exactitud conoce su significado.
Julio Martínez Mesanza, Gloria
Julio Martínez Mesanza aclara en una breve nota al final de su Gloria que escribió estos versos entre agosto de 2005 y marzo de 2016 y que los compuso en Madrid, Túnez y Tel Aviv.