Contra la superficialidad
En nuestras sociedades del sentimentalismo huero y el espectáculo por el espectáculo, la guía de quien presta atención a la interpretación es un seguro contra la superficialidad, el mal de nuestro tiempo. He ahí el legado de Tzvetan Todorov (arriba en la foto).
Peter Brown. «Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo»
Reseña del libro "Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo", de Peter Brown (publicado en Acantilado, 2017).
Academias Nacionales ¿sin futuro?
García Belsunce, exdirector de la Academia Nacional de Historia de Argentina, reflexiona en este artículo sobre las funciones que ejercen las Academias en las sociedades libres y la necesidad de que los poderes públicos apoyen su labor.
Pascal Quignard: un grande de Europa
El autor de "Todas las mañanas del mundo" publica ahora sus "Pequeños tratados" en la editorial Sexto Piso. Una obra que, por inteligencia y clasicismo, nos obliga a situar a Quignard en el podio de la literatura europea de nuestro tiempo.
En la estirpe de Tocqueville
La virtud de los grandes libros es la de forzar al lector a pensar. En “La vista desde aquí. Una conversación con Valentí Puig”, la charla entre Ignacio Peyró y el gran autor en catalán y castellano, ese propósito está logrado –en todo lo que va de la literatura a la política.
Ernestina de Champourcin, esencial
Y es precisamente este carácter inadaptado, su rebeldía poética y política y su poesía de madurez trascendental-metafísica que convierte, en palabras de Jaime Siles, a Ernestina de Champourcin en un “paradigma” de esas mujeres de los años veinte y treinta.
La servidumbre rebelde. Una relectura de «La rebelión de las masas»
La ordinariez estética y social que teme Ortega, ¿se respira hoy en las ciudades, en las televisiones, en las redes? Las causas del triunfo de las masas en Europa, según Ortega, son sobre todo la “educación progresista de las muchedumbres” y el “enriquecimiento económico de la sociedad”.
La belleza humana
Ofrecemos un capítulo de “La belleza” (Elba, 264 p., traducción de Jordi Ainaud), uno de los más aplaudidos ensayos del prestigioso pensador británico Roger Scruton, que ahora aparece en español.
Valentí Puig. «Fatiga o descuido de España»
Reseña del libro de Valentí Puig "Fatiga o descuido de España" (Galaxia Gutenberg, 2017).
Juan Manuel Bonet, Poeta
En las semblanzas que aparecen hoy sobre el nuevo director del Instituto Cervantes se hablará de su intachable tarea como gestor, como director de museos y acaso se recuerden también algunas de sus obras. Aquí preferimos recordar su tan extraordinaria como discreta obra poética.
Olegario González de Cardedal y su «Ciudadanía y cristianía»
El último libro del eminente teólogo, para muchos el teólogo español contemporáneo por antonomasia, es reseñado aquí por el editor de Nueva Revista.
Contra el fatalismo hispánico
Una lectura de Ignacion Peyro de "Fatiga o descuido de España" (Galaxia Gutenberg), de Valentí Puig, donde el conocido intelectual aboga por una España post-crisis "ni derrotista, ni derrotada".
Inger Enkvist, Reflexiones heterodoxas
Reseña del libro "Reflexiones heterodoxas" de Inger Enkvist que recoge ensayos sobre literatura, política y periodismo con un énfasis en los países hispanohablantes y que reflejan la frustración de una universitaria ante la indiferencia general por el concepto de la verdad
Rudyard Kipling en la Gran Guerra: literatura y propaganda
"Crónicas de la Primera Guerra Mundial", soberbia recopilación de los ensayos periodísticos y reportajes que Rudyard Kipling (1865-1936) escribió durante la contienda para el Daily Telegraph y los medios norteamericanos, ejemplifican la peligrosa mutación que se dio a principios de siglo
Andrew Roberts. Napoleón
La biografía escrita por Andrew Roberts está enriquecida por 33.000 cartas firmadas por el propio Bonaparte que ilustran de forma directa el carácter del francés con profusión de anécdotas y declaraciones
Andrés Trapiello, Sólo hechos
Publica Andrés Trapiello (1953) el volumen número veinte de sus diarios, a los que ha dado el título genérico de Salón de pasos perdidos. En esta nueva entrega, referente al año 2006, Vuelve a escribir sobre su vida doméstica
Juan Meseguer: «Pensamiento crítico»
Meseguer, redactor jefe de la agencia Aceprensa, recapacita sobre la dimensión pública de la racionalidad y afronta la vulnerabilidad del ser humano a la manipulación. Es muy interesante que en el debate actual diferencia entre tolerancia y relativismo y reflexione sobre el pluralismo democrático.
Benedicto XVI, Últimas conversaciones con Peter Seewald
El último diálogo entre Peter Seewald y el ahora papa emérito tiene mucho menor calado teológico y filosófico, pero mayor profundidad biográfica y trasluce en sus páginas un calor humano, la afectuosa cercanía de quien se ha considerado siempre, con humildad, un servidor de la Iglesia.
Azorín: el hombre que nos enseñó a leer
El profesor Fuster nos adentra en la vertiente más libresca del gran escritor de Monóvar, con una pieza basada en su prólogo a “Libros, buquinistas y bibliotecas” (Fórcola, 2014)
Literaturas extranjeras y editoriales independientes. Una buena y fructífera combinación
España se ha convertido probablemente, junto con Francia, en uno de los países europeos en los que hoy día se traduce más desde otras lenguas y literaturas