Philip Glass, «Palabras sin música»

Palabras sin música es un ejercicio de simplicidad sorprendente, alejado de cualquier atisbo de pomposidad, con ese estilo directo y descriptivo de los memorialistas anglosajones

Elio Antonio de Nebrija, «El arte de hablar en público»

El libro de la retórica nebrisense que edita Rialp nos invita a visitar a autores antiguos para poder valorar mejor los discursos políticos, académicos, literarios y publicitarios del presente. La edición de Garrido Gallardo es divulgativa pero rigurosa.

José Antonio Ibáñez-Martín, «Horizontes para los educadores»

Reseña del libro "Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana", de José Antonio Ibáñez-Martín.

Jane Austen. Una geografía de lo humano

Un breve homenaje a la autora inglesa en la conmemoración de su bicentenario.

«El rufián dichoso», hoy

No existen registros en España de ninguna puesta en escena de "El rufián dichoso" de Miguel de Cervantes previa a la actual de Fundación Siglo de Oro.

Quien vive bien, muere bien; quien mal vive, muere mal

Recomendación de Rodrigo Arribas para informarse, pues claramente lo merecen el autor y su obra, del contexto histórico, creativo y vital del creador, cuando "El rufián dichoso" fue escrito por Miguel de Cervantes Saavedra.

Las “impresiones irlandesas” de G. K. Chesterton

G. K. Chesterton visitó Irlanda en 1918 con el objetivo de convencer a los irlandeses para que se enrolaran en el ejército de los países aliados en la Gran Guerra contra Prusia. "Impresiones irlandesas" (Ediciones More, traducc. de Álvaro Valladares) refleja su experiencia.

Rod Dreher y las lecciones de San Benito para el siglo XXI

Rod Dreher propone redescubrir la actualidad política y social programa monástico de san Benito de Nursia para el cristianismo mediante el establecimiento de un paralelismo entre nuestra época y el fin del Imperio Romano.

Tu sangre en mis venas: la poesía y la figura del padre

Enrique García-Máiquez ha antologado, en "Tu sangre en mis venas" (Renacimiento), casi cien poemas de poetas hispánicos dedicados a la figura del padre. Es un libro que “se queda pegado a la piel para siempre”.

Por qué amamos las biografías

Abundan en nuestros días las biografías;que husmean los detritos de la vida, como un obsequio a la banalidad de la existencia.

“El meteorólogo”. Volver a leer sobre el horror

“El meteorólogo” de Olivier Rolin, recién traducido por la editorial Asteroide, sabe concretar el horror del totalitarismo en la figura de Vangengheim, “una especie de Santo Job comunista”.

Hugh Thomas: la fascinación por la historia

El hispanismo no puede ser comprendido sin Hugh Thomas. Su éxito mediático favoreció que fuera una de las voces más respetadas en la esfera pública de la naciente democracia. Una semblanza con ocasión de la muerte del gran hispanista británico.

Juan Gil-Albert: a favor y contra el cine

Juan Gil-Albert mantuvo siempre un posicionamiento crítico hacia el cine difícil de definir y de concretar bajo un único concepto. Escéptico en la posible definición del cine como arte e ideológicamente crítico con respecto al carácter alienante.

Arthur Rimbaud, «Obra completa bilingüe»

La edición de Mauro Armiño (publicada en Atalanta) ofrece el corpus rimbaudiano completo, ordenado cronológicamente, lo que permite descubrir las claves de su evolución y el enriquecimiento paulatino de su imaginación lírica.

Sergio Romano, «Putin e la riconstruzione della grande Russia»

En "Putin y la reconstrucción de la Gran Rusia", Sergio Romano descifra los elementos que han ido configurando personalidad política del dirigente ruso que se está convirtiendo quizá en el principal protagonista de los cambios geopolíticos en nuestra época.

Antonio Fontán, «Prensa, democracia y libertad»

"Prensa, democracia y libertad" desvela al lector la concepción y el modo de hacer periodismo de Fontán, pese a que a priori parezca que los contenidos no se adaptan a las necesidades de los medios actuales y a las demandas del público.

Contra la superficialidad

En nuestras sociedades del sentimentalismo huero y el espectáculo por el espectáculo, la guía de quien presta atención a la interpretación es un seguro contra la superficialidad, el mal de nuestro tiempo. He ahí el legado de Tzvetan Todorov (arriba en la foto).

Peter Brown. «Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo»

Reseña del libro "Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo", de Peter Brown (publicado en Acantilado, 2017).

Antecedentes y actuación sobre «La hija del aire»

"La hija del aire", escrita en 1647, se inscribe en las clasificaciones canónicas de la obra de Calderón entre las comedias mitológicas. Diluida en este grupo, podría caracterizarse por el desenfado de comedias.

«La hija del aire» de Pedro Calderón de la Barca

"La hija del aire" es un drama histórico con elementos de tragedia mitológica, escrita en dos partes (de tres jornadas cada una, con una longitud importante en su original), que narra la historia de Semíramis, reina de Asiria y fundadora de Babilonia.