El espíritu lector
Conferencia de la Dra. Ana María Freire, Catedrática de Literatura Española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Acto Académico de Graduación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Logroño, 28-V-2016.
«El alma del mundo» vista por Roger Scruton
Reseña del libro "El alma del mundo"de Roger Scruton (Rialp, 2016). La obra basándose en el arte, la arquitectura, la música y la literatura, trata sobre la necesidad de lo sagrado y la incapacidad de la ciencia para explicar la belleza
Manuel Cruz: la necesidad de recuperar el presente
“¿Nos hemos quedado sin futuro? No, pero francamente nos lo han puesto cuesta arriba”. Un comentario sobre el nuevo ensayo del filósofo, "La flecha (sin blanco) de la historia", publicado por Anagrama.
«Poemas pequeñoburgueses» de Juan Bonilla
Reseña de Enrique García-Maiquéz del libro "Poemas pequeñoburgueses" del poeta Juan Bonilla (editorial Renacimiento, 2016).
Cincuenta luces literarias de Ordine
El profesor de literatura Nuccio Ordine hace una interesante propuesta sobre qué leer en su reciente libro Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, editado por Acantilado (2017)
Léon Bloy, escritor absoluto
Acaban de cumplirse cien años de la muerte del escritor francés Léon Bloy (1848-1917). Este artículo esboza a vuelapluma algunos de los rasgos que explican su obra.
Albert Camus, la conciencia de Francia
Enemigo de los totalitarismos e intelectual comprometido, Albert Camus fue un cronista excepcional de los principales sucesos históricos del siglo XX. En esta revisión de sus aportaciones se destaca su integridad moral y su defensa insobornable de la conciencia individual.
Leer a Dante hoy. Una invitación a la Divina Comedia
Para afrontar esta introducción a Dante nos atendremos a las seis preguntas clásicas del periodismo. A fin de cuentas, del in-mortal florentino se ha dicho que fue «un periodista teológico», un corresponsal en el Más Allá.
Los regresos de Luys Santa Marina
Magnífica recuperación a cargo de Enrique Andrés Ruiz de una obra tan hermosa como prácticamente desaparecida: "Karla y otras sombras", de Luys Santa Marina ("La umbría y la solana").
Alquimia y realismo. Una relectura de Alfanhuí
Cuando Ferlosio cumple noventa años, volvemos a las páginas novelescas de las que más orgulloso se siente.
Vladimir Lenin. Sin piedad
Si la Revolución rusa es el acontecimiento más importante del S. XX, esta no se explica sin el concurso de quien primero estableció un régimen de terror: Lenin.
Paul Auster y la Gran Novela Americana
¿Por qué interesa tanto la Gran Novela Americana a los europeos si narra hechos históricos ocurridos a miles de kilómetros y en una sociedad radicalmente distinta a la nuestra?
Mesanza, un poeta necesario
Un recorrido por la obra de Julio Martínez Mesanzar, galardonado con el Premio Nacional de Poesía en su edición de 2017, quien vuelve con la magnífica obra "Gloria" (Adonáis, 2017)
¿Por qué leer a Arturo Barea?
Juan Marqués recupera la figura de Arturo Barea, escritor tan desconocido como sugerente, autor de “La forja de un rebelde” y otras obras más arrinconadas, a quien el Instituto Cervantes ha dedicado recientemente una exposición.
Fondo y forma en Lucia Berlin
"Manual para mujeres de la limpieza" (Alfaguara, 2016) es una exigente selección de cuarenta y tres relatos de Lucia Berlin. Historias donde pasan muchas cosas a la vez, manejadas con algo parecido al virtuosismo de pies y manos sobre los platillos y los tambores de una inmensa batería.
Elogio civil del caminar
Escribía Jean Starobinski que el ensayo “supone riesgo, insubordinación, imprevisión, peligrosa personalidad”, y lo mismo puede decirse del caminar, sobre todo si tenemos en cuenta la constante interrelación entre la insubordinación y el acto de caminar, de ocupar el espacio público como forma de apropiación.
John Henry Newman, Perder y ganar. Historia de una conversión
Reseña del libro "Perder y Ganar" de John Henry Newman (Encuentro, Madrid, 2017). Una obra en la que la verosimilitud y pericia se mezclan para integrar aspectos del mundo real en la trama ficticia.
Andrea Wulf, «La invención de la naturaleza»
Reseña del libro "La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt", de Andrea Wulf (Taurus, 2017).
Leonardo Romero Tobar, «Goya en las literaturas»
Reseña del libro "Goya en las literaturas", de Leonardo Romero Tobar (publicado por la editorial Marcial Pons, 2017).
José Jiménez Lozano, «Se llamaba Carolina»
Reseña del libro "Se llamaba Carolina", de José Jiménez Lozano (Ediciones Encuentro, 2016).