La literatura admirable

Los grandes libros nos cuentan nuestra propia historia. Su lectura nos sirve para encontrar la narración de nuestra propia vida.

Un Shakespeare marxista

"Timón de Atenas" es una de las obras menos leídas del genio británico, pero sirve y mucho para la búsqueda de sentido; quizá por ello era la preferida de Marx.

Haikus, la unidad mínima del lirismo máximo

Antonio Moreno publica ‘Más de mil vidas’, dedicado enteramente al género en boga del pequeño poema japonés.

Mayo del 68: claves filosóficas de una revuelta posmoderna

Josemaría Carabante revisa lo sucedido alrededor del mundo en 1968 pero lo hace por un camino diferente: ofrece una biografía intelectual de lo acontecido.

«La taberna errante»: Chesterton y su poética de peso

El autor británico no se contenta con escribir una divertida novela de aventuras: nos deja entre líneas una concepción del hombre y una audaz propuesta de sentido.

Filosofía neopopularista: Pemán

EL BARBERO DE LOS LIBROS | Quinta entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.

El arte del anacronismo: Murena

EL BARBERO DE LOS LIBROS | Cuarta entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.

José Jiménez Lozano, comenzar desde antes del principio

EL BARBERO DE LOS LIBROS | Tercera entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.

Händel, Zweig y la creación artística

¿De dónde salió la genialidad de Stefan Zweig de narrar un siglo en una obra autobiográfica? ¿Podemos imaginarnos lo que ha acontecido en el alma de Händel, cuando crea "El Mesías", un 13 de abril de 1742? Estas son algunas de las preguntas que la autora se plantea en este artículo sobre el origen de la creación artística.

Venir por vino y volver con todo

EL BARBERO DE LOS LIBROS | Segunda entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.

Atrapados en un síndrome de Peter sistémico

EL BARBERO DE LOS LIBROS. Primera entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.

Cómo se ha de vivir: el origen de toda civilización

El Estado ideal es el que deja gobernar a filósofos e intelectuales, afirmaba Sócrates. Ya será todo un logro hacer ver al público que las mentiras son mentiras y que el poder y la fama no son capaces de elevar a verdad una falacia, defiende Rob Riemen.

El barbero del rey de Suecia

EL BARBERO DE LOS LIBROS | Exposición de motivos e introducción histórica de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrecerá –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.

Rob Riemen y su búsqueda y promoción de la «nobleza de espíritu»

El pensador holandés, con su esposa, Kirsten Walgreen, ha creado el Nexus Instituut para potenciar ese ideal humanístico.

Zubiri, Gaos y Husserl por las calles de Madrid

Reseña sobre el libro "Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl" de Agustín Serrano de Haro (Editorial Trotta), sobre las conversaciones de Xavier Zubiri y Gaos en un periodo dorado de la filosofía española.

María de Magdala según Ernestina de Champourcin

Reseña de la novela histórica de Ernestina de Champourcin sobre "María de Magdala" (reeditada por la editorial Aracne en 2015).

Thomas Mann como modelo de nobleza de espíritu

Rob Riemen, en "Nobleza de espíritu. Una idea olvidada" (Taurus, 2018), dedica un capítulo sobresaliente al Nobel alemán de literatura puesto que ve en él un modelo de esa nobleza de espíritu a la que dedica su obra.

Lampedusa hace turismo por Europa

La correspondencia del autor de “El gatopardo” describe con minuciosidad de cirujano la Europa de entreguerras.

El Kafka de Reiner Stach

Reseña de José Mária Carabante del libro "Kafka. Los primeros años. Los años de las decisiones. Los años del conocimiento" de Reiner Stach (editado por Acantilado).

El espíritu lector

Conferencia de la Dra. Ana María Freire, Catedrática de Literatura Española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Acto Académico de Graduación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Logroño, 28-V-2016.