La propiedad privada: entre el bien común y el derecho natural
Las cuestiones que rodean la propiedad privada, es decir, si la propiedad puede pertenecer a personas individuales, y si esas personas pueden hacer uso y disponer de ella como estimen conveniente, son decisivas en cualquier debate económico. Martin Schlag explica este asunto desde el punto de vista de la doctrina católica.
Gabriel Tortella: «Capitalismo y revolución»
La competencia incesante y la continua innovación técnica producen una renovación sostenida en la sociedad, que a su vez provocan periódicamente grandes perturbaciones cíclicas y ocasionalmente revoluciones políticas. Ese es el hilo conductor de "Capitalismo y revolución", el último ensayo de Gabriel Tortella.
El Estado de Bienestar: a favor y en contra
"A favor y en contra. Manual de debate" es una guía para disputar sobre temas controvertidos, de actualidad y de interés general. Pero sobre todo es una ayuda para poner en juego argumentos de peso. Aquí lo vamos a emplear aplicándolo al caso del Estado de Bienestar.
Martin Rhonheimer: «Libertad económica, capitalismo y ética cristiana»
"Libertad económica, capitalismo y ética cristiana" es una colección de ensayos de Martin Rhonheimer, presidente del Instituto Austriaco de Economía y Filosofía Social. En esta obra el autor confronta principios centrales del pensamiento social cristiano, como la dignidad, el bien común, la justicia social y el principio de subsidiariedad, con las ideas y autores de la tradición liberal clásica.
Chesterton ofrece «Un buen puñado de ideas» excelentes
La editorial Renacimiento publica un volumen de aforismos de Gilbert Keith Chesterton (1874-1936). Han sido seleccionados, prologados y, en buena medida, traducidos por Enrique García-Máiquez y Luis-Daniel González, conspicuos chestertonianos españoles.
Esteban Torre: LXII sonetos
Jorge Luis Borges llamó la atención sobre el hecho de que algunas formas clásicas de poesía quedaron completamente obsoletas, pero no el soneto. El nuevo libro de Estaban Torre viene a demostrarlo.
Con cesura y sin censura
El Marqués de Tamarón, en la imagen, vive hoy el momento de mayor lucidez e independencia intelectual de su dilatada –aunque aún no suficientemente larga— carrera. Acaba de publicar su gran obra: "Entre líneas y a contracorriente".
Los libros que leía Vincent Van Gogh
En las cartas de Vicent Van Gogh a su hermano Theo podemos descubrir las lecturas del artista. En ellas hay breves referencias a muchas obras y también descripciones muy concretas de aquellos fragmentos que le gustaron. Todos los autores que cita forman parte hoy de la Historia de la Literatura Occidental
Quiénes somos a la luz de la filosofía y la ciencia
¿Quiénes somos? es el título de un volumen que recoge el trabajo conjunto de más de treinta expertos de distintos centros universitarios. Sus esfuerzos se aúnan en la pretensión de responder a la pregunta del título, una de las pocas preguntas que ha marcado la historia del pensamiento.
Karen Blixen (Isak Dinesen), Pierre Andrézel y sus angélicas vengadoras
"Angélicas Vengadoras" es una de las novelas que escribió Isak Dinesen, Karen Blixen, bajo el seudónimo de Pierre Andrézel.
El deber moral de ser inteligente
El deber moral de ser inteligentes consiste en una colección de artículos y conferencias con el denominador común de la pedagogía, campo en el que Gregorio Luri es un experto de reconocimiento internacional
Insumisos frente a la injusticia
Determinados personajes se han convertido en insumisos a fuerza de luchar contra las injusticias. La insumisión es una constante en la historia de Occidente y ha sido decisiva para garantizar las libertades.
La actualidad, un presente exasperado
Hoy, la manera de pensar, las categorías, los desarrollos y, sobre todo, los objetos del pensamiento ya no son los mismos. El «dar cuenta» que se le pide al filósofo no responde a la misma temporalidad que caracterizaba en otras épocas el ritmo del trabajo filosófico.
Siglos de falsos testimonios
En su libro "Falso testimonio"(Ediciones Sal Terrae, 2017), el historiador protestante Rodney Stark investiga cómo cierta historia de la Iglesia católica ha sido falsificada para crear una imagen de oscurantismo y contraria al progreso.
Ignatieff: virtudes cotidianas, pero universales
El subtítulo del último libro del Michael Ignatieff, "Orden moral en un mundo dividido", describe su última obra: "Las virtudes cotidianas" (Taurus, 2018). El intelectual canadiense intenta demostrar que hay unas virtudes universales comunes a todos los seres humanos por encima de nacionalidades y culturas.
Leonardo da Vinci. La biografía
En sus largos años de investigación y estudio sobre las personalidades más sobresalientes de la historia, Isaacson ha elaborado una teoría acerca del genio poco científica pero de enorme sentido común. Leonardo le ha ayudado a validarla.
La mimada mente americana
Este artículo analiza desde el punto de vista de la psicología las consecuencias de la sobreprotección en los estudiantes universitarios norteamericanos y los efectos negativos de los nuevos medios de censura.
Josep Maria Esquirol y la penúltima bondad
El dar tiene un amplísimo registro: dar tiempo, dar medios, dar acogida, dar amabilidad. Dar no es solo cosa de santos o de héroes. Hay pequeños gestos, afables y cotidianos, que ya son donación. En ello abunda el nuevo libro de Esquirol.
Rosales, un florilegio de aforismos
Luis Rosales (1910-1992) fue uno de los grandes conocedores de nuestra poesía del Siglo de Oro. La querencia hacia el aforismo le venía por partida doble, como se manifiesta en este nuevo libro suyo ahora editado.
Una televisión con dos cadenas (1966-1990)
A pesar de su dimensión enciclopédica, "Una televisión con dos cadenas", obra colectiva dirigida por Julio Montero, es un libro con un solo estilo literario, con una redacción pulcra, rigurosamente documentado y editado.