El resurgir de las charlas
Chris Anderson, director de las Charlas TED, una de las mayores plataformas globales de expansión de ideas, ha popularizado el arte de hablar en público, una competencia imprescindible en el siglo XXI.
Los 90. Euforia y miedo en la modernidad democrática española
Eduardo Maura, diputado por Vizcaya en 2015 y 2016, portavoz de Unidos Podemos en la Comisión de Cultura del Congreso, acaba de publicar un ensayo muy esclarecedor sobre la realidad de España desde su perspectiva generacional.
Walter Eucken: «Principios de política económica»
En su obra clásica, Eucken tiene en cuenta a las personas y su dura lucha por la existencia con la labor ordenadora y auxiliar del Estado: aúna eficacia y justicia, orden financiero y orden social. Así configura el gran hallazgo germano de la posguerra: la economía social de mercado.
Éric-Emmanuel Schmitt: «La venganza del perdón»
En "La venganza del perdón", Éric-Emmanuel Schmitt, como ya había hecho en otras ocasiones con ciclos de relatos que tenían un trasfondo común, reúne cuatro historias muy distintas sobre el perdón: el perdón que se concede, el que se reclama o el que uno se niega a sí mismo, pero también a los otros.
Juan Claudio de Ramón: «Canadiana»
Estamos ante un libro de viajes, memorias y experiencias. Pero bajo la apariencia de una culta –y entretenida– miscelánea, Juan Claudio de Ramón nos ha regalado una obra imprescindible para entender no sólo Canadá sino también para entendernos a nosotros mismos.
Arturo y la nobleza: una vuelta más a la Tabla Redonda
La editorial Siruela publica la cuidada edición de Lancelyn Green, sobre "Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda", una joya literaria y artística, que se puede seguir, además, como un manual de liderazgo.
Comimos y bebimos
La última obra del ya consagrado escritor Ignacio Peyró celebra la literatura y la cocina, yendo de la mesa a la vida, en un libro que nos deja con hambre de más. Publicado en la editorial Libros del Asteroide.
Jonathan Rauch: «Inquisidores amables»
Jonathan Rauch publicó en 1993 “Kindly Inquisitors”. Había observado que la fatwa que lanzó Jomeini contra Salman Rushdie encontraba cierto apoyo entre autoridades de Occidente. Así Jimmy Carter dijo que "El libro ha causado sufrimiento a los musulmanes". ¿Encontró el fundamentalismo islámico apoyo en algunos profesores liberales de Occidente? ¿Hay que frenar la expresión que carece de sensibilidad? ¿Dónde empieza el lenguaje de odio (hate speech)?
Greg Lukianoff: «Libertad de la expresión»
Greg Lukianoff es un autor de referencia ahora mismo en EEUU sobre todo a raíz del éxito de su libro conjunto con John Haidt, "The Coddling of the American Mind". En 2014 publicó una breve obra titulada "Freedom from Speech". Publicado por Encounter Broadside, responde al formato del "panphlet", lo que en español se llamaría folleto: un texto breve en el que se condensa una postura.
Michele Zanzucchi: «Poder y dinero. La justicia social según Bergoglio»
Este libro subraya la importancia que otorga el Papa Francisco al poder de la economía y de las finanzas en la vida de los hombres. Es una recopilación razonada de lo que Bergoglio ha dicho y escrito acerca de este asunto durante lo que lleva de pontificado.
Patrick J. Deneen: «¿Por qué ha fracasado el liberalismo?»
"El liberalismo ha fracasado porque ha triunfado", defiende Patrick J. Deneen en este ensayo. Así explica la paradoja: en la medida en que el liberalismo se ha convertido más completamente en sí mismo, en la medida en que su lógica interna se ha hecho más evidente y sus contradicciones manifiestas, ha generado patologías que a la vez son deformaciones de sus demandas y realizaciones de la ideología liberal.
Michael J. Sandel: «Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?»
"Este libro no es una historia de las ideas, sino un viaje por la reflexión moral y política. Su meta no consiste en mostrar quién ha influido en quién en la historia del pensamiento político, sino invitar a los lectores a que sometan sus propios puntos de vista sobre la justicia a examen crítico, a que determinen qué piensan y por qué lo piensan" (Michael J. Sandel: Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2011 (la versión original en inglés, Justice, es de 2009)).
Brague y la aristocracia en tiempos democráticos
En su conferencia "God as a Gentleman", organizada por la revista First Things, en Nueva York, el intelectual francés Rémi Brague, profesor de Filosofía Medieval, traza un paralelismo entre los valores que definen la aristocracia, la democracia y la trascendencia.
De Cicerón y Virgilio a Dostoyevski: La huella de Roma en el humanismo de Occidente
La voluntad integradora de los autores romanos -Virgilio, Horacio, Séneca- hacen cristalizar la sabiduría y el legado grecolatino. Algunos de ellos, como Virgilio o Séneca, servirán de nexo entre el mundo pagano y el cristiano a través de la literatura y la filosofía.
De Homero a Aristóteles, las raíces griegas de Occidente
En el libro “Sobre el viejo humanismo”, Javier García Gibert expone la huella que la tradición humanística ha dejado en la cultura de Occidente. Analizamos en el primero de una serie de tres artículos la aportación griega al acervo humanístico.
El viejo humanismo, insospechado precursor de Freud y otros exploradores del alma humana
Freud, Shakespeare y otros exploradores del alma humana en Occidente tienen un notable precursor en el humanismo de Agustín de Hipona. García Gibert adjudica al cristianismo un papel catalizador del humanismo clásico, al insuflar su energía espiritual en la herencia grecolatina.
Los clásicos, como escuela de vida
Novelistas como el italiano Alessandro D’Avenia o la española Natalia San Martín, y especialistas como el norteamericano Travis Curtright, se dieron cita en Roma en un debate internacional sobre el papel educativo de la literatura en la formación de los jóvenes.
Ramiro de Maeztu: «El sentido reverencial del dinero»
Este libro trata de los problemas que se nos vienen encima cuando no sabemos qué hacer con el dinero. Se dirá que el verdadero agobio es no saber qué hacer cuando no se dispone de dinero o que la dificultad grave estriba en encontrar el modo de hallarlo cuando este falta.
¿Impide la sobreprotección que los estudiantes piensen por sí mismos?
Julie Lythcott–Haims fue decana de Stanford College. No le gustó lo que vio en muchos de sus estudiantes: miedos y frustraciones. Ha publicado un libro en el que responsabiliza más a los padres que a los hijos. Y, como educadora, propone soluciones.
La Comedia de Dante, al alcance del lector del siglo XXI
El catedrático y poeta José María Micó ha hecho una traducción transparente de la obra cumbre de Dante, quitando la palabra "Divina" y siendo así fiel al título original.