Nicolás Gómez Dávila, escolios para explicar el mundo
El escritor y filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila despierta pasiones encontradas, debido a sus posiciones reaccionarias. Destacó por sus escolios (aforismos sobre historia, ciencia, psicología, teología, literatura etc.), que reflejan su enorme erudición, admirada entre otros por Ernst Jünger, Fernando Savater o Gabriel García Márquez.
«Charing Cross Road, 84», cruce de caminos: el libro bibliófilo de Helene Hanff
"Charing Cross, 84" es un libro epistolar que recoge las cartas que durante veinte años se cruzaron la autora, Helene Hanff (Philadelfia, 1916-Nueva York, 1997) y los empleados de una librería de viejo de Londres, principalmente Frank Doel. Se ha convertido en un bestseller y un objeto de culto.
Año 1943: humanismo en un tiempo de crisis
Cuando ya se vislumbraba la victoria de los aliados, cinco intelectuales (Simone Weil, Jacques Maritain, W.H. Auden, C.S. Lewis y T.S. Eliot) se plantearon el modelo de sociedad que querían cuando terminara la II Guerra Mundial. Alan Jacobs lo analiza en "The Year of Our Lord 1943". Sus propuestas siguen teniendo hasta hoy singular vigencia.
«Que el bien os acompañe»: el viaje a Armenia de Vasili Grossman
El autor de la famosa novela ‘Vida y destino’, prohibida en la URSS por los paralelismos entre el Gulag y los campos de concentración nazis, hizo un retrato de Armenia en un libro de viajes, 'Que el bien os acompañe', que ahora se publica en castellano.
Día del Libro: doce recomendaciones de Nueva Revista
Nueva Revista ofrece al lector doce recomendaciones sobre obras de diversos temas (biografía, pensamiento, ensayo político, grandes clásicos de la literatura) con motivo del Día del Libro de 2019. Todas ellas han sido reseñadas o recensionadas por nuestros colaboradores.
Una novela como una catedral: la proeza de Victor Hugo
“Nuestra Señora de París” (1831), la obra inmortal de Hugo, tiene dos protagonistas: los habitantes de la ciudad -desde el Rey hasta los hampones de la Corte de los Milagros- y la propia catedral, que el autor contribuyó a preservar.
Don Quijote, María Zambrano y la aceptación frente al dominio
La literatura nos da valiosas lecciones para superar tensiones en la sociedad. La filósofa María Zambrano pone como ejemplo a Don Quijote y su apelación a lo que llama “razón misericordiosa”.
Ferlosio, vinieron sus libros y nos hicieron más lúcidos
Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019) no sólo deja una destacadísima obra de ficción ("El Jarama", "Industrias y andanzas de Alfanhuí") sino también ensayística. Su libro "Vendrán más años malos y nos harán más ciegos" resume en aforismos lo mejor de su pensamiento.
La libertad de expresión, amenazada en Occidente por nuevas formas de censura
El jurista británico Paul Coleman advierte en el libro "La censura maquillada" que las leyes contra el discurso del odio pueden terminar creando un Estado policial.
Martin Puchner: «El poder de las historias»
El libro de Martin Puchner, catedrático de Literatura comparada en la Universidad de Harvard, es una contribución a la historia de la cultura desde la perspectiva de cómo transforman el mundo la aparición de la escritura, la imprenta o las nuevas formas de escritura de la actualidad.
David Edmonds: «Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de ética práctica»
Un equipo de filósofos de Oxford, que alimenta un blog de ética práctica, ha publicado un libro con las mejores entradas. Son pequeños ensayos sobre problemas actuales escrito con un lenguaje asequible. Intenta responder a las preguntas que nos surgen todos los días con las noticias que oímos o leemos.
María José Canel Crespo: «La comunicación de la Administración Pública. Para gobernar con la sociedad»
Este es el gran reto que tiene hoy la Administración Pública: que se consolide el perfil de un gestor y directivo público que tiene que ser a la vez comunicador, y el de un comunicador que al comunicar se convierte en un gestor público, afirma Canel en "La comunicación de la Administración Pública".
Hans Rosling: «Factfulness. Por qué las cosas están mejor de lo que piensas»
Los humanos tendemos a creer, equivocadamente, que el mundo es más aterrador, más violento y más desesperado de lo que es en realidad, afirma Hans Rosling en "Factfulness". Razones: la propia ignorancia, el dramatismo de los medios de comunicación, líderes equivocados y... nuestro cerebro, que nos engaña.
Byung-Chul Han: «Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión»
¿Lleva el totalitarismo del entretenimiento a un mundo hedonista que el espíritu de la Pasión interpreta como decadente y nulo? ¿Ha transformado la ubicuidad del entretenimiento a la propia realidad en un peculiar efecto suyo? Byung-Chul Han responde en "Buen entretenimiento".
Una biografía y un epistolario desvelan la cara oculta de Lope
Una nueva biografía del autor del Siglo de Oro, "Lope, el verso y la vida", de Antonio Sánchez Jiménez; y la selección de las "Cartas" a su protector, el duque de Sessa, nos permiten conocer nuevos e insospechados aspectos de un Lope de Vega distinto del habitual.
Konrad Schmid: «Historia literaria del Antiguo Testamento»
Una historia literaria de la Sagrada Escritura presta especial atención a la exégesis intrabíblica y sitúa la teología del Antiguo Testamento en su contexto histórico. Es lo que hace Konrad Schmid en "Historia literaria del Antiguo Testamento".
Abhijit V. Banerjee, Esther Duflo: «Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global»
La tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés impide comprender sus problemas reales. Las políticas gubernamentales descansan en suposiciones falsas sobre sus circunstancias. Estos son los presupuestos que combaten Banerjee y Duflo en "Repensar la pobreza".
La idea de justicia en Michael J. Sandel
En octubre Michael J. Sandel (1953) recibió el Premio Princesa de Asturias. Es un filósofo que llena aulas e incluso estadios. Sandel es un maestro de los ejemplos, así como de alentar a sus alumnos a pensar por sí mismos. Para ilustrar cuestiones profundas sobre la justicia se sirve de problemas actuales.
¿Qué se merece cada cual? Antología de Sandel
En "Justicia", Michael J. Sandel dedica unas cuantas páginas a exponer su versión del pensamiento ético (que también es político) de Aristóteles. Explica la centralidad de la teleología (el fin propio que tiene cada cosa) para valorar las diferentes situaciones. Ofrecemos una selección del texto de Sandel.
Johan Norberg: «Progreso. Diez razones para mirar al futuro con optimismo»
La población mundial ha experimentado, en los últimos cincuenta años, una mejora sin precedentes en su nivel de vida. Como decía Franklin Pierce Adams: "Si hablamos de lo bien que iban las cosas antes es porque tenemos mala memoria".