© Shutterstock

El filtro burbuja: ¿decide la Red lo que leemos y pensamos?

“El filtro burbuja” (Taurus, 2017), de Eli Pariser, analiza los pros y los contras del mundo digital, y alerta sobre las amenazas que puede representar para la libertad o para la intimidad personal del usuario.
Andrea Camilleri. © RTVE.es

Dante, Camilleri, Graham Greene, Chaves Nogales y otros autores para leer este curso

Nueva Revista ofrece una selección de 20 obras de otros tantos autores para disfrutar de la lectura durante este curso. Libros de ensayo, biografía, novela, reportaje; clásicos y contemporáneos; novedades y reediciones.
John Lanchester: “Huy. Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar”

John Lanchester: «Huy. Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar»

Todo parece ir muy bien. Todo parece ir muy bien en todo el mundo de la economía. Hay zonas del planeta Tierra, en la costa española mismo, en las que el que no se hace rico de la noche a la mañana parece marciano. Pero de pronto ocurre como si a un coche a toda velocidad se le metiera marcha atrás.
Miguel d'Ors © Wikipedia

La d’orsiada: Miguel d’Ors publica su poesía completa

La editorial Renacimiento recopila la obra del profesor y poeta en Poesías completas 2019. D’Ors tiene en su haber una de las obras más interesantes e influyentes de la poesía española de las últimas décadas.
Foto de Enrique García-Máiquez

Scruton: por qué el conservadurismo también interesa a los progresistas

"La libertad es un caballo estupendo, siempre que cabalguemos hacia algún sitio”, la metáfora ecuestre de Matthew Arnold puede servir de lema para el pensamiento conservador y su carácter imprescindible, que Scruton sintetiza en un libro que se publica ahora en castellano.
Wall Street

Michael Lewis: «La gran apuesta. Cómo un puñado de inversores jugaron a perder contra el mundo, y ganaron»

En el otoño de 2008 los bancos de inversión estadounidenses se hundieron. Hubo unos cuantos analistas que años antes habían intuido lo que estaba pasando. A finales de 2007 materializaron sus apuestas y con ello ganaron mucho dinero. Michael Lewis cuenta su historia en "La gran apuesta".
© Shutterstock

Miedos, manías y trucos de grandes autores: de Shakespeare a García Márquez, pasando por Tolstoi

Un antiguo editor, Richard Cohen, explica el proceso de creación de una obra literaria, revelando las inseguridades, las manías o los trucos de grandes autores como Flaubert, Shakespeare, Tolstoi o García Márquez entre otros.

«Canciones completas», de Luis Alberto de Cuenca

La editorial Reino de Cordelia acaba de publicar las "Canciones completas" (1980-2008) de Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950), al cuidado del poeta y crítico Carlos Iglesias Díez (Oviedo, 1983). La importancia de esta publicación es doble y extremadamente paradójica.
Un acantilado de Cadaqués

Enrique Vila-Matas: «Esta bruma insensata»

Simon Schneider, el narrador en primera persona de "Esta bruma insensata", trabaja como “proveedor de citas literarias” para su hermano Rainer, un autor de éxito que vive en el anonimato en Nueva York, y firma como Gran Bros. Con esos elementos, Enrique Vila-Matas construye una buena novela sobre el mundo de la creación literaria, su único tema.
Julián Marías © Cuenta y razón

Julián Marías: diez libros imprescindibles

Cuando se cumplen 105 años del nacimiento de Julián Marías (1914-2005), repasamos diez de las obras más representativas del discípulo de Ortega, autor de obras constantemente reeditadas como "Historia de la Filosofía", y uno de los intelectuales españoles más leídos del siglo XX.

La revolución interior: Tolstoi y Zweig

Un grande de la literatura, estudiado por otro. El austriaco Stefan Zweig hizo una antología de textos del ruso Lev Tolstoi, y se aproximó a su pensamiento y su obra en un ensayo introductorio y un epílogo. El resultado es "La revolución interior".

La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Jonathan Haidt

Jonathan Haidt realiza un análisis del comportamiento humano desde el punto de vista del psicólogo a partir de la descripción de este comportamiento y del papel que juega la moralidad para explicarlo. Somos animales gregarios que hemos evolucionado mediante la selección natural. Hay pues una causa que explica nuestro comportamiento actual y entenderla es la tarea a la que se dedica el libro.

La imaginación conservadora. Gregorio Luri

En La imaginación conservadora, su reciente ensayo, Gregorio Luri insiste en que, por un lado, no somos solo modernos; por otro, no somos solo historia. El diálogo con la tradición brinda al conservador una guía que ilumina el tránsito de la humanidad, frente a la tendencia que define al hombre como un significante vacío sobre el cual construir una realidad nueva.

¿Por qué ha fracasado el liberalismo? Patrick J. Deneen

Lejos de constatar el fracaso del liberalismo, su autor, acredita su inmenso éxito. Aunque anuncie su próximo colapso. Una desigualdad creciente, el agotamiento de los recursos naturales y unos gobiernos tecnocráticos que dan la espalda a los intereses de la mayoría serían los causantes de ese futuro fracaso.

Latín Lovers. La lengua que hablamos (aunque no nos demos cuenta). Emilio del Río

Junto a los aspectos puramente lingüísticos, Del Río incluye en cada uno de sus más de cincuenta capítulos de Latín lovers infinidad de referencias al mundo extra-lingüístico, tanto extraídas de su riquísimo acervo cultural como de la más rabiosa actualidad, preparando un cóctel imparable en el que no faltan las dosis necesarias de buen humor
Steven Pinker

Steven Pinker: «En defensa de la Ilustración»

La Ilustración "ha funcionado", relata Steven Pinker en "En defensa de la Ilustración". La razón, la ciencia y el humanismo son los ideales que "necesitamos para enfrentarnos a nuestros problemas y continuar nuestro progreso". Pero también hay sombras en ella, que señala el propio postmodernismo y que sintetiza Robert Barron.
Carlos Barral © Península

“El aristócrata indigente”: Carlos Barral

El profesor de Literatura y editor Juan Ignacio Alonso traza una documentada semblanza de Carlos Barral, maestro de editores, que publicó a Vargas Llosa, T.S, Eliot o Cabrera Infante. El libro, que se lee con amenidad de novela, ilumina los años 60 y 70 desde Barcelona, epicentro editorial de España y plataforma del boom latinoamericano.
Códice medieval © Shutterstock

Rod Dreher: «La opción benedictina»

Se ha traducido en España, “La opción benedictina”, de Rod Dreher, (editorial Encuentro), que propone una renovación cultural y religiosa de la civilización occidental.
Flannery O'Connor © Wiki Commons

El diario de formación de Flannery O’Connor

Autora de libros como "Sangre sabia" o "Un hombre bueno es difícil de encontrar", Flannery O’Connor escribió un diario de formación en sus años universitarios, en el que ofrece las claves de su perfil de escritora, la influencia de Kafka o León Bloy, o el papel de la trascendencia en su vida y su literatura.
Andrés Trapiello © Wiki Commons

Nueva entrega de los episodios personales de Andrés Trapiello

Andrés Trapiello publica "Diligencias", tomo veintidós de su ambiciosa obra memorialística, "Salón de pasos perdidos", diarios personales que el autor lleva sacando a la luz desde hace casi treinta años.