Los placeres de la literatura latina

CLÁSICOS / Sostiene el autor que no se puede entender el pensamiento y la cultura de Occidente sin la literatura romana. De ahí la necesidad de acudir a obras como "Los placeres de la literatura latina", en la que el latinista francés Pierre Grimal sintetiza e interpreta el legado de los grandes autores romanos, de Virgilio a Séneca, pasando por Horacio.

“Valle inquietante”, la cara oculta de los gigantes de internet

Este ensayo novelado pone sobre la mesa muchas de las cuestiones éticas y sociales que revelan el auténtico rostro de los gigantes de internet: el espionaje a gran escala, el tráfico con los datos personales de los usuarios, o el auge de grupúsculos radicales con un poder de influencia desmesurado.

Axel Kaiser denuncia la nueva intolerancia

“La Neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI” (Deusto, 2020) es el significativo título del nuevo libro del joven profesor y escritor chileno-alemán. El autor denuncia una “nueva intolerancia” y sostiene que el discurso público en los países occidentales está gobernado por “la intolerancia, el irracionalismo y el pensamiento único”.

García Gual explica la transformación de los héroes

Carlos García Gual es un guía inmejorable para visitar la Grecia clásica, tanto por su conocimiento profundo como por su amenidad divulgativa. En "La deriva de los héroes" (Siruela, 2020), indaga en ¿cómo puede el arquetipo del heroísmo adaptarse a los tiempos?, tema de interés añadido para Nueva Revista que cuenta con la nobleza de espíritu entre los principales asuntos de su agenda.

El capitalismo ético de Paul Collier

Paul Collier (Inglaterra, 1949) es catedrático de economía y política pública en la Universidad de Oxford. Autor de títulos como "El club de la Miseria. Qué falta en los países más pobres del mundo" o “Exodo, Inmigrantes, emigrantes y países" (Turner, 2012 y 2014), en "El futuro del capitalismo. Cómo afrontar las nuevas ansiedades" (Debate, 2019) propone avanzar hacia lo que llama “un capitalismo ético.”
Dorothy. L. Sayers

Dorothy L. Sayers: «Aprender y trabajar»

Dorothy L. Sayers propone un cambio radical de la educación para que enseñe a los seres humanos a que aprendan por sí mismos en todas las etapas vitales. Su ambición es la vuelta al "Trivium". Lo explica en el ensayo "Aprender y trabajar".
Victor Klemplerer en 1930. Foto: © WC

Victor Klemperer: «LTI. La lengua del Tercer Reich»

El ensayo de Victor Klemperer titulado "LTI. La lengua del Tercer Reich" se puede leer desde el punto de vista del poder de las palabras, en el sentido que da él a esas voces: se respira y se vive según el lenguaje del vencedor, si se habla el lenguaje de los enemigos, la consecuencia es la traición a las propias raíces.
Tom Holland. © Ático de los libros

Tom Holland: “La Revolución francesa y la rusa llevaban raíces cristianas”

El historiador británico, autor de obras tan conocidas como "Rubicón", "Dinastía: la historia de los primeros emperadores de Roma" o "Fuego persa", analiza la huella del cristianismo en la cultura occidental. Se trata de un análisis histórico, no religioso, de un autor ateo.
Ludwig von Mises. Foto: © WC

Ludwig von Mises: «La teoría del dinero y del crédito»

Las crisis económicas (ahora empezamos otra) proceden de los gobiernos y de los bancos centrales por ellos dominados por crear dinero inflacionario, dinero de la nada, según Ludwig von Mises en "La teoría del crédito y del dinero". La inflación que así promueven produce empobrecimiento generalizado e inversión improductiva.
© Shutterstock

Cómo se fabrica la propaganda

Jason Stanley, filósofo del lenguaje de la Universidad de Yale, desvela en su libro "Cómo se fabrica la propaganda" las trampas dialécticas de la manipulación de datos. La esencia de la propaganda no consiste tanto en decir mentiras como en falsear datos verdaderos y sacarlos de contexto.
Manuscritos hallados en las cuevas de Qumran

Konrad Schmid: «Historia literaria del Antiguo Testamento»

Una historia literaria de la Sagrada Escritura presta especial atención a la exégesis intrabíblica y sitúa la teología del Antiguo Testamento en su contexto histórico. Es lo que hace Konrad Schmid en "Historia literaria del Antiguo Testamento".
Michael J. Sandel

La idea de justicia en Michael J. Sandel

En octubre Michael J. Sandel (1953) recibió el Premio Princesa de Asturias. Es un filósofo que llena aulas e incluso estadios. Sandel es un maestro de los ejemplos, así como de alentar a sus alumnos a pensar por sí mismos. Para ilustrar cuestiones profundas sobre la justicia se sirve de problemas actuales.
Johan Norberg: "Progreso: diez razones para mirar al futuro con optimismo"

Johan Norberg: «Progreso. Diez razones para mirar al futuro con optimismo»

La población mundial ha experimentado, en los últimos cincuenta años, una mejora sin precedentes en su nivel de vida. Como decía Franklin Pierce Adams: "Si hablamos de lo bien que iban las cosas antes es porque tenemos mala memoria".
Tom Wolfe: "El reino del lenguaje"

Tom Wolfe: «El reino del lenguaje» o de que el mono desciende del hombre

"El reino del lenguaje" parece un reportaje sobre las investigaciones acerca de la capacidad humana de comunicar, pero es también una polémica diatriba contra el mundo académico, lo políticamente correcto y el poder de la apariencia frente a la realidad.
Chris Anderson, director de las Charlas TED

El resurgir de las charlas

Chris Anderson, director de las Charlas TED, una de las mayores plataformas globales de expansión de ideas, ha popularizado el arte de hablar en público, una competencia imprescindible en el siglo XXI.
Gabriel Tortella: Historia mundial y justicia social. La explicación histórica

Capitalismo y revolución

El capitalismo liberal en el siglo XIX y su sucesor, el sistema socialdemócrata, en el siglo XX, han producido un crecimiento económico y un aumento del bienestar para un número creciente de seres humanos como no se ha conocido nunca en la historia. La Humanidad ha experimentado en los últimos 250 años un progreso económico y social sin precedentes.

Jonathan Rauch: «Inquisidores amables»

Jonathan Rauch publicó en 1993 “Kindly Inquisitors”. Había observado que la fatwa que lanzó Jomeini contra Salman Rushdie encontraba cierto apoyo entre autoridades de Occidente. Así Jimmy Carter dijo que "El libro ha causado sufrimiento a los musulmanes". ¿Encontró el fundamentalismo islámico apoyo en algunos profesores liberales de Occidente? ¿Hay que frenar la expresión que carece de sensibilidad? ¿Dónde empieza el lenguaje de odio (hate speech)?

Reglas para la vida de Jordan B. Peterson

Hay una imponente cantidad de estudio detrás de las frases más coloquiales e impactantes de este pensador canadiense, que se ha convertido en un fenómeno mediático mundial.