Defensa del humanismo en la nueva era digital

En "La condición digital", Juan Luis Suárez hace un recorrido por los logros y las amenazas de la digitalización. Propone que la sociedad digital debería basarse en el humanismo, en la valoración del ser humano por el hecho de serlo, y la protección de la dignidad humana.

“Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura”, de Antonio Monegal

El autor, catedrático de Literatura, analiza el papel de la cultura y la califica de recurso imprescindible, tanto como la educación, un bien de primera necesidad en el que se tiene que invertir porque no nos podemos permitir vivir sin ella.

Voltaire, el guardián de la tolerancia

Un libro clásico del clásico de la Ilustración: partiendo de un caso real, Voltaire alumbró en su «Tratado sobre la tolerancia» una obra «con el único propósito de volver a los hombres más compasivos y más dulces». Un libro que, por encima de admiraciones y rechazos, defiende valores esenciales y exhorta a su práctica: «Puesto que sois débiles, socorreos; puesto que sois ignorantes, ilustraos y toleraos».

Benjamin Constant, el fundador del liberalismo en Francia

En el tensionado periodo de la Restauración borbónica en Francia, Benjamin Constant defendió una monarquía constitucional que garantizara la libertad individual. Ángel Rivero recupera su figura convencido de que su ejemplo vuelve a ser pertinente por su «compromiso con la moderación» o la «confianza en el diálogo como instrumento de reforma de las sociedades».
manuscrito del qumran

José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»

Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
Warren Buffett y Charlie Munger en la cubierta del libro de Deusto.

Warren Buffett y Charlie Munger. «La Universidad de Berkshire Hathaway»

Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, y Charlie Munger, vicepresidente, han convertido la junta de accionistas anual de la empresa en un aula universitaria, según se nos cuenta en este libro.

Amia Srinivasan: pensar el sexo en el siglo XXI

«No existe el derecho al sexo», escribe Amia Srinivasan y prosigue: «Pero ¿es la tontería más grande del mundo señalar que lo peor de nuestra realidad social [...] configura a quién deseamos y amamos y a quién no, y quién nos desea y nos ama a nosotros y quién no?», se pregunta la profesora en el All Souls College de Oxford en el libro «El derecho al sexo». Lo ha editado Anagrama y aquí presentamos las claves de la obra.

«Seis piezas fáciles», de Richard P. Feynman

“Seis piezas fáciles” recoge lecciones de física del premio Nobel Richard P. Feynman, transcritas por sus compañeros, científicos y profesores y supervisadas por el propio autor. Esta obra, fundamentalmente destinada a lectores no científicos, dejando de lado un lenguaje excesivamente técnico y con un uso limitado de las matemáticas, está considerada como una de las más valiosas introducciones a la física.

Amartya Sen: cuando la economía se interesó por las personas

Recuerdos de su infancia, impresiones y lecturas en su juventud... «Un hogar en el mundo», el libro de memorias de Amartya Sen publicado por Taurus, permite encontrar en su biografía las razones o conexiones que hicieron posible su particular manera de entender y humanizar la economía.

¿Identidad de género? La protección de los menores frente a la moda «trans»

A través de tres recientes libros publicados por Deusto, este artículo recoge el fenómeno de la «infancia trans». El aumento de casos, sus importantes repercusiones en distintos ámbitos y los intereses que mueve en términos ideológicos y también económicos no debe ocultar que está en juego tanto la salud de los menores como el futuro de la sociedad.

El libro de los griegos

Sugerente introducción a la literatura griega clásica (y al mundo griego en general), escrita en 1930 por la prestigiosa helenista Edith Hamilton (1867-1963). "El esplendor de la cultura griega" es una obra sintética y didáctica que no disimula la admiración, incluso el amor, que la autora siente por su objeto de estudio, y que sabe contagiar al lector.

Zena Hitz: «Pensativos. Los placeres ocultos de la vida intelectual»

¿Qué une a personajes tan dispares como Einstein, Goethe, Simone Weil, Viktor Frankl, Gramsci o al activista Malcolm X? La autora, profesora en St. John’s College (Annapolis, EE.UU.), y fundadora de un programa de grandes libros, indica que todos ellos descubrieron la vida intelectual, gracias al aprendizaje, y ese Mediterráneo cambió sus vidas y tuvo decisivas consecuencias para la sociedad.
Auschwitz

Gabriel Marcel: «Homo viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza»

Profundizando en el concepto de «persona» y en el significado de «esperanza», Marcel derriba «el revestimiento que se interpone entre el ser humano y su naturaleza verdadera».

El Siglo de Oro español según Gregorio Luri

La tesis central de "El eje del mundo. La conquista del yo en el Siglo de Oro español", último libro del pedagogo y doctor en Filosofía Gregorio Luri, es que el Siglo de Oro puede interpretarse como una exploración colectiva del yo, que se realiza literariamente más desde la intensidad emocional y la pasión que desde la razón, como se refleja en figuras como el pícaro o el místico.

Deconstruyendo a Manuel Azaña

Ensayo biográfico sobre quien fuera presidente y máximo símbolo de la Segunda República, Manuel Azaña. Experto en su figura y en el periodo, José María Marco, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, presenta un retrato muy crítico de un Azaña del que destaca su sectarismo y su pretensión de poner la República por encima de la democracia.

Samuel Gregg, las finanzas desde una óptica cristiana

En “Dios y el dinero”, Gregg, director de investigación del Acton Institute, hace una aproximación al juicio cristiano sobre el dinero y las finanzas y actualiza el pensamiento teológico sobre la materia en el contexto de la economía global actual. No duda en condenar la gama de inmoralidades que pueden aparecer en la gestión del dinero, pero señala también todas las ventajas de una gestión financiera ética.

Dostoyevski, el hombre que no perdió la esperanza

Joseph Frank ha escrito una biografía de extraordinario rigor histórico y literario. No se limita a enunciar hechos y obras, sino que busca la conexión entre la vida, el contexto histórico y la escritura, analizando la evolución estética y espiritual del escritor. No incurre en la hagiografía. Muestra a Dostoievski tal como es, pero no se complace en lo truculento y escandaloso. Cuestiona algunas interpretaciones sin incurrir en desvaríos hermenéuticos.

El Vaticano II a sesenta años vista

El último libro del profesor George Weigel reflexiona sobre uno de los momentos fundamentales de la historia de la Iglesia católica: el Concilio Vaticano II (1962-1965).
El Jesús histórico

Antonio Piñero: «Los libros del Nuevo Testamento»

«Jesús de Nazaret es el presupuesto básico de todo el Nuevo Testamento. Negar su existencia real parece muy arriesgado desde el punto de vista de la ciencia histórica, entre otras razones, porque se plantearían entonces más problemas que los que se pretenderían resolver», afirma Antonio Piñero en su nueva traducción.
Catedral de Chartres

Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile: «Espiritualizarse»

Si la humanidad libremente decide apostar por el camino de la espiritualidad, podemos anticipar la existencia de una comunidad humana global más unida y mejor organizada; un planeta más limpio y sano, cuidado con el mimo que solo proporciona un profundo respeto por el jardín de lo creado, defienden los autores en este libro.