Sebastián Contreras: «El transhumanismo»
El transhumanismo plantea desafíos inéditos por la posibilidad de llevar al ser humano a una condición posthumana
«Himno de retirada», de David Mamet
El dramaturgo David Mamet ofrece en su obra «Himno de retirada» un retrato alarmante de la actual situación política y cultural en Estados Unidos.
John Kampfner: «Por qué los alemanes lo hacen mejor»
La clase media alemana se caracteriza por la vinculación regional, por los lazos familiares y por las empresas familiares que crea, las cuales generan alrededor del 80 por ciento del PIB.
Hayek en versión completa
Faltaba una gran biografía sobre Hayek, una obra referencia para cualquier lector interesado en conocer a fondo la vida del personaje en relación con su amplia obra académica. Este es el objetivo del libro de Caldwell y Klausinger «Hayek. A Life. 1899-1950».
Benedicto XVI: «Qué es el cristianismo. Un testamento espiritual»
La tolerancia está anclada en la propia naturaleza de la verdad. Una sociedad que se opone a la verdad es totalitaria y, por lo tanto, profundamente intolerante, nos recuerda Ratzinger como parte de su legado espiritual.
«La tarde del cristianismo», de Tomáš Halík
Sostiene el autor que la Iglesia necesita una renovación para que el cristianismo llegue a una etapa de madurez y encare el misterio de un Dios “que es la profundidad de toda la realidad” y que podemos percibir en las heridas del mundo.
«La posliteratura», de Alain Finkielkraut
“Lo políticamente correcto es un esfuerzo gigantesco por enderezar el árbol de la humanidad" sostiene el pensador, parafraseando a Philip Roth, en esta crítica a la cultura de la cancelación.
«En busca de consuelo», de Michael Ignatieff
«El consuelo es lo contrario a la resignación», señala el historiador y ensayista canadiense. «El consuelo es un argumento sobre por qué la vida es como es y por qué debemos seguir adelante».
«La armonía de las células», de Siddhartha Mukherjee
«Aunque sabemos los nombres de las células e incluso los sistemas celulares, aún no conocemos las "canciones" de la biología celular: reconocemos las notas musicales, pero no la canción», afirma el oncólogo Siddhartha Mukherjee. Su último libro, a la búsqueda de la melodía, se titula «La armonía de las células».
George Orwell: «El escritor y la política»
«Casi todo el mundo parece pensar que el oponente no merece ser escuchado con justicia, o que la verdad objetiva no importa cuando ignorarla te permite anotarte un tanto en el debate», afirma Orwell en este ensayo.
Daniel Cohen: «Homo numericus. La civilización que viene»
Lo que caracteriza a una tecnología de ruptura es ofrecer posibilidades que sobrepasan la propia concepción de sus autores. Esto es evidente en el caso de la inteligencia artificial.
Henry Hazlitt: «La economía en una lección»
La financiación deficitaria del gasto público, una vez emprendida, «engendra poderosos intereses privados que exigirán su prosecución bajo cualesquiera circunstancias».
¿Está Occidente amenazado o resentido? Crítica a Douglas Murray
Jorge Lago revisa críticamente las tesis de Douglas Murray en el libro «La guerra contra Occidente» y, en un contexto de gran complejidad, le reprocha al autor de dicho ensayo buscar y encontrar un enemigo único: el antirracismo de la Teoría Crítica de la Raza.
El liberalismo clásico en el banquillo de los acusados
Manuel Arias Maldonado escribe sobre el libro «Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo», de María José Villaverde. Según la historiadora: «Un imperialismo de base nacionalista empleó de manera temporal e instrumental los conceptos liberales».
Costanza Rizzacasa d’Orsogna: «La cultura de la cancelación en Estados Unidos»
Rizzacasa explica en su ensayo que grandes autores del canon occidental, como Shakespeare, Faulkner, Hemingway o Philip Roth, están en el punto de mira de los nuevos censores.
Kieran Setiya: «La vida es dura»
Kieran Setiya piensa que gran parte de la filosofía pasa por alto las muchas ocasiones en que la vida se pone cuesta arriba y argumenta que solo prestando atención a la adversidad se puede y se debe comenzar a explorar cómo vivir. «La vida es dura» es el resultado de su personal exploración.
La esencia de Calderón
La Biblioteca Castro presenta el volumen «Calderón esencial» y recupera así una obra que sirve de colofón a un Siglo de Oro teatral. Una obra y un autor que, como subraya Ignacio Amestoy, «por "El alcalde de Zalamea" será admiración de ilustrados y revolucionarios franceses, y por "La vida es sueño", de la contemporaneidad, incluido Walter Benjamin».
Robert Waldinger, Marc Schulz: «Una buena vida»
El Estudio Harvard sobre el Desarrollo en Adultos, la base del libro «Una buena vida», ha seguido las trayectorias de dos generaciones de individuos de las mismas familias, durante más de ochenta años, para tratar de responder a la pregunta sobre qué nos hace felices. Para los autores, el principal reto en el estudio sobre la felicidad está en la aplicación de su conocimiento a las vidas reales.
¿Qué es un intelectual?, historia de una palabra ambigua
¿Arrogantes, elitistas, arribistas? ¿O, por el contrario, necesarios contrapesos frente al poder? David Jiménez Torres firma un ameno y enriquecedor estudio sobre el papel de los intelectuales en la vida pública y cómo estos han sido considerados, con sus luces y sus sombras, a lo largo de los años. Lleva por título «La palabra ambigua. Los intelectuales en España 1889-2019» y lo ha publicado Taurus. Juan Carlos Laviana escribe sobre esta obra.
Yascha Mounk: «El gran experimento. Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen»
Mounk repasa las múltiples facetas del asunto: líneas divisorias (clase, raza, religión, nación), obstáculos (anarquía, dominación, fragmentación), influencia de las circunstancias, papel del Estado, la importancia de un patriotismo sano, las formas de integración, la evolución de la demografía… Para concluir que lograr un proyecto de construcción de una vida compartida depende de las conexiones, empatía y solidaridad que seamos capaces de desarrollar.