Fiódor M. Dostoievski, Anna G. Dostoiévskaia: Anatomía de un ludópata. Generación, éxtasis y muerte de El jugador. Mishkin Ediciones, 2023. Traducción y Nota a los textos de Fernando Otero

F. M. Dostoievski, A. G. Dostoiévskaia: «Anatomía de un ludópata. Generación, éxtasis y muerte de «El jugador”»

Los viajes a Europa occidental de Dostoievski acabaron convirtiéndose en una suerte de tours ludopáticos por los principales casinos alemanes. Ese es el trasfondo de una de sus mejores novelas, «El jugador».

Derecho y religión en la era secular

Ninguna teoría jurídica puede dar cuenta plenamente del derecho partiendo solo de la dimensión jurídica. La espiritualización de los sistemas jurídicos puede promover una justicia más ecuánime, una protección más fuerte de los derechos, defiende Domingo Oslé.

«De Dante a Borges», antología personal de José María Micó

José María Micó ha reunido en «De Dante a Borges» quince ensayos literarios que son al mismo tiempo «creación y recreación». Los ha publicado Acantilado.

Dos caras de la dignidad

A la búsqueda de una vida digna, la autoafirmación como argumento o el desprendimiento radical de uno mismo pueden complementarse. Lo explica el filósofo Costică Brădătan a partir de dos libros.

James W. Heisig: «En busca de la bondad colectiva»

En situaciones en las que la arrogancia y la autoafirmación gratuita son la postura más habitual, es posible recuperar nuestra dignidad replegándonos, adoptando la «civilidad», en el sentido que desarrolla James W. Heisig en su libro.

Sobre Pieper y su autobiografía

El filósofo Rafael Alvira escribe sobre el acontecimiento que supone la publicación de «Escritos autobiográficos», la nueva obra de Pieper para el lector en español. Él mismo firma el prólogo del libro que acaba de publicar Ediciones Cristiandad.

Carles M. Canals: «Decisiones críticas»

De la Historia reciente y del comportamiento de los grandes líderes ante complejos envites se pueden extraer consecuencias aplicables para el ámbito de la empresa o de las relaciones humanas.

«Lo que América le debe a España», de Marcelo Gullo

Frente a la leyenda negra española, una oleada de libros argumenta en sentido contrario. El de Marcelo Gullo es uno de los más vehementes y lo es desde el mismo título: «Lo que América le debe a España».

Rafael Domingo Oslé: «Derecho y trascendencia»

Restablecer la conexión entre la espiritualidad y la justicia, la religión y el derecho, la teología y la jurisprudencia, es la tarea que se propone Rafael Domingo Oslé en esta obra.

Rüdiger Safranski: «¿Cuánta verdad necesita el hombre?»

La historia de Alemania, advierte el ensayista, nos enseña lo peligroso que puede llegar a ser hacer política con las verdades de los filósofos y los poetas. «Las de Hegel, Nietzsche o Spengler, trasladadas a la política, han ocasionado estragos».

Nuestras palabras: educación, mundo clásico y democracia

La editorial Ladera Norte reúne, en uno de sus primeros títulos, conferencias de Steiner, Zagajewski y De Romilly pronunciadas en el Nexus Instituut de Rob Riemen para defender la cultura europea y pronunciar «Nuestras palabras: educación, mundo clásico y democracia».

Andrea Marcolongo: «El arte de resistir»

El amor a Virgilio y a la «Eneida» impregnan las páginas del último libro de Andrea Marcolongo. Y no es necesario compararlo ni enfrentarlo a Homero y su «Odisea»: es posible amar a ambos a la vez.

George Steiner: «La idea de Europa»

Ser europeo es tratar de negociar (moral, intelectual y existencialmente) los ideales y aseveraciones rivales, la praxis de la ciudad de Sócrates (Atenas) y la del profeta Isaías (Jerusalén).
juan de la cruz cantico rae

San Juan de la Cruz: «Cántico espiritual. Poesía completa»

San Juan de la Cruz es un caso único como poeta y como místico. No solo compuso cimas líricas, sino que además las aclaró y con ello produjo un material de valor utilísimo también en prosa.

«Novelas que dejan huella», de Hilario Mendo

El autor analiza la trayectoria de cada novelista y sitúa en contexto y comenta las obras con un propósito divulgativo.

«La invención del bien y del mal», de Hanno Sauer

El profesor de Ética de la Universidad de Utrech Hanno Sauer firma una historia de la humanidad desde el punto de vista de la moral y los valores que han conformado nuestra vida en común.
Stefan Zweig (1927).

Stefan Zweig: vida y muerte de un impaciente

Luis Fernando Moreno Claros ofrece en este artículo un entrante «de autor» a la biografía «Stefan Zweig. Vida y obra de un gigante de la literatura» que acaba de publicar la editorial Arpa.

«Aquiles en TikTok. El camino a la virtud», de Eduardo Infante

El nuevo libro de Eduardo Infante, «Aquiles en TikTok», es un alegato a favor de la virtud, a la que presenta de manera desacomplejada y al alcance de todos.
Rob Riemen. Foto: © NR

Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

La «desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único» son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría.
Los reformadores protestantes

John Witte, Jr.: «Raíces protestantes del derecho»

Desde la primera página hasta la última, el libro refleja la íntima e inalienable relación entre religión y derecho: como Witte explica, existe una dimensión religiosa del derecho, del mismo modo que existe una dimensión jurídica de la religión.