«Ética posmoderna», de Zygmunt Bauman
La incursión en la ética de Zygmunt Bauman nace de su inquietud por apuntalar el edificio de los valores tras el derrumbe de la Modernidad.
«El sueño del Círculo de Viena», de Karl Sigmund
Ambición idealista para tiempos convulsos. La editorial Shackleton recupera la historia del Círculo de Viena y del movimiento filosófico que originó: el positivismo lógico.
«La tiranía de la mediocridad», de Sophie Coignard
En su nuevo libro, Sophie Coignard discute uno de los temas que más debate genera actualmente dentro del ámbito sociológico en Occidente: la validez, o no, del mérito como elemento de escalada social.
«Magníficos rebeldes», de Andrea Wulf
Artistas e intelectuales como Goethe, Schiller, Hegel o Novalis reivindicaron el libre albedrío y el «yo» desde una pequeña localidad alemana. Andrea Wulf cuenta la historia del Círculo de Jena en «Magníficos rebeldes».
Jennifer Burns: «Milton Friedman, el último conservador»
Burns ha tenido acceso a los archivos de Milton Friedman en la Hoover Institution y ha aportado documentación inédita. El resultado: la mejor biografía hasta ahora de uno de los más influyentes economistas del siglo XX.
«Foucault en California», de Simeon Wade
El viaje alucinante y alucinado de Foucault en California tuvo como resultado la revisión de algunas de sus propuestas. Blackie Books rescata ahora la fascinante historia de aquella experiencia y de cómo se convirtió finalmente en libro.
Acerca de «La sociedad del delirio»
«Estamos en guerra contra la imperfección (de ahí el neopuritanismo), el azar, la realidad, la biología y la naturaleza humana. Es un proceso de desmaterialización y desencarnación», advierte Pereira Menaut.
Las teorías críticas de la posmodernidad, a examen
Los autores hacen un juego de palabras con el título de este ensayo: las Teorías críticas de la posmodernidad son, en realidad, Teorías Cínicas, por su falta de rigor científico y porque en lugar de solucionar el racismo, la discriminación por género o sexo o la injusticia social, los agravan.
Teresa Giménez Barbat: «Contra el feminismo»
El movimiento feminista nació con el objetivo de asegurar la igualdad entre hombres y mujeres. Pero, ¿en qué medida continúa cumpliendo esa misión? En «Contra el feminismo», Teresa Giménez Barbat se propone responder a esa pregunta y cuestiona sus fundamentos actuales.
«Guerras justas. De Cicerón a Iraq», de Alex J. Bellamy
En esta obra, Alex J. Bellamy muestra la evolución de la tradición de las guerras justas e investiga los dilemas que plantean las guerras contemporáneas.
«Epistolario» de Petrarca, el cuerpo de la Historia
«Epistolario» es la autobiografía intelectual de Petrarca: una vida en cartas publicada por Acantilado que, en palabras de Mario Colleoni es tanto un «suicidio económico» como una apuesta «de un valor cultural incalculable».
«George Steiner, el huésped incómodo», de Nuccio Ordine
Según Nuccio Ordine, un huésped incómodo es aquel que, a pesar de tener un buen trato con la comunidad que lo acoge, no duda en transgredir sus límites para defender sus propias ideas y valores. En su libro, Ordine nos cuenta los tres espacios en los que George Steiner fue un huésped incómodo: la literatura, el judaísmo y la vida.
«Guerras justas. De Cicerón a Iraq»
¿Es un oxímoron decir «guerras justas» o hay algún caso en que puedan serlo? Tras examinar la historia bélica, Alex J. Bellamy sienta las bases y las excepciones de lo que puede llamarse así.
Michael Walzer: «Guerras justas e injustas»
Un ataque terrorista contra civiles no legitima una represalia contra civiles, sostiene el filósofo Michael Walzer. Su libro «Guerras justas e injustas» se ha convertido con los años en una referencia para quienes quieren salvaguardar los derechos humanos en los conflictos bélicos.
Hans Kelsen: «Derecho y justicia internacional. Antes y después de Núremberg»
Determinados pasajes de los ensayos de Hans Kelsen recogidos en este volumen muestran innegables grietas en el edificio de su teoría pura del derecho, sustentada en el positivismo racionalista.
Cómo evitar que se rompa el delicado equilibrio entre política y mercado
Capitalismo y democracia son una especie de matrimonio, porque ambos se necesitan mutuamente. Dada su contingencia, es preciso reforzarlo, sobre el pilar básico del Estado de derecho, y una serie de virtudes cívicas de gobernantes y ciudadanos, apunta Martin Wolf.
Manuel Atienza: «Sobre la dignidad humana»
El concepto de dignidad humana es uno de los más básicos del Derecho. Pero ni los juristas ni los filósofos se han preocupado mucho por analizarlo. Manuel Atienza se propone ilustrarlo en esta obra.
C.S. Lewis: «El problema del dolor»
¿Cómo es posible que un Dios bueno y omnipotente permita el sufrimiento de los inocentes, las catástrofes, las matanzas, las injusticias? se plantea el ensayista británico que, en este ensayo, ofrece respuestas teológicas y filosóficas con un propósito didáctico y una prosa diáfana.
«La fragilidad de una ética liberal», de Victoria Camps
Victoria Camps reflexiona en «La fragilidad de una ética liberal» sobre la importancia de la educación y su papel en la filosofía liberal. Para Camps, la educación es el pegamento capaz de impedir que una ética liberal resquebrajada acabe rompiéndose.
«La crisis del capitalismo democrático», de Martin Wolf
En el libro «La crisis del capitalismo democrático», Martin Wolf invita a reflexionar sobre por qué el matrimonio entre democracia y capitalismo se diluye y se pregunta qué hacer para solucionarlo.