«Primavera revolucionaria», de Christopher Clark

Conocidas como la primavera de los pueblos, las revoluciones de 1848 agitaron Europa con reivindicaciones políticas, sociales y nacionales. A su término, el orden liberal logró la hegemonía y los movimientos socialistas y de izquierdas alcanzaron su mayoría de edad.

«Política y ficción», de Jorge Lago y Pablo Bustinduy

El ensayo «Política y ficción», escrito por Jorge Lago y Pablo Bustinduy, parte de la premisa de que la sociedad actual ha perdido todo tipo de confianza en las ideologías políticas dominantes, y ha caído en un pesimismo respecto al futuro. La raíz de ello, dicen, se remonta a la pérdida de ficciones que sustenten a las ideologías políticas.
Foto: © Pexels/Karolina Kaboompics

«Confiar no tiene precio», de Jordi Gual

La clave para que tengamos un capitalismo que al mismo tiempo genere riqueza y sea compatible con la justicia social y el funcionamiento de una democracia liberal vigorosa es la confianza, según el economista Jordi Gual. Un ejemplo: la Unión Europea. Sus Estados han hecho cesiones de su soberanía en favor de ese club europeo.
Simone Weil

«La guerra de España», de Simone Weil

«Uno parte hacia España como voluntario, con la idea de sacrificio, y se encuentra en una guerra que se parece a una guerra de mercenarios, con mucha más crueldad y menos respeto hacia el enemigo». Página indómita reúne los textos de Simone Weil tras su paso por la guerra civil española.

«La conquista, el imperio y la paz», de José María Beneyto

El descubrimiento de América supuso la aparición de un nuevo mundo no solo en sentido geográfico. La relación con los indios llevó a replantearse asuntos como los derechos o la guerra justa. En un momento, además, en que la Reforma desgarraba a la cristiandad.

«Continente indígena», de Pekka Hämäläinen

El historiador Pekka Hämäläinen defiende una interpretación del colonialismo alejada de los frentes habituales. Y señala: «Hubo muchos tipos de colonialismo, sin ser raros los acuerdos, los pactos, las treguas o, incluso, la colaboración».

Yago Álvarez Barba: «Pescar el salmón. Bulos, narrativas y poder en la prensa económica»

Álvarez Barba defiende en «Pescar el salmón» que la prensa económica no tiene como objetivo principal ofrecer información a sus lectores, sino servir de altavoz y propaganda a las ideas neoliberales, en favor de los intereses de las empresas y de los grupos económicos más potentes.

«La herencia de la Ilustración», de Antoine Lilti

Antoine Lilti propone en esta obra restaurar la complejidad de la Ilustración y repensar lo que le debemos: un conjunto de preguntas y problemas, más que un pensamiento sencillo y tranquilizador.

«No empecemos otra vez la guerra de Troya» de Simone Weil

«¿Por qué hay que poder entrar en guerra?» escribía la pensadora y activista francesa en 1937, solo dos años del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sus reflexiones sobre el belicismo cobran singular interés en la presente coyuntura.
Foto: © Shutterstock / fizkes

Alicia Delibes: «El suicidio de Occidente. La renuncia a la transmisión del saber»

Una pedagogía que exalta la libertad mal entendida y desdeña el esfuerzo causa un daño irreparable a la educación. Y sin educación, entendida como transmisión de saberes, lo que peligra es la propia civilización, sostiene Alicia Delibes.

«El deseo de comprender», de Luis Daniel González

El autor propone seguir el consejo de Flaubert a una amiga: «¿sabes lo que deberías hacer? adquirir el hábito piadoso de leer todos los días un clásico durante al menos una hora»

Fernando Savater: «Carne gobernada. De política, amor y deseo»

Savater razona sobre su giro político desde el izquierdismo juvenil hasta el constitucionalismo de derechas. «Carne gobernada» es también un ensayo en busca de sentido vital, como ponemos aquí de manifiesto.

«Rumbo a Ítaca», de Víctor Luis Guedán Pécker

En «Rumbo a Ítaca», Víctor Luis Guedán Pécker plantea un viaje con parada en quince frases, quince aforismos que desde la Grecia clásica siguen interpelando al presente.

«Lecciones de Aristóteles», por John Sellars

El catedrático de Historia y divulgador filosófico John Sellars defiende la actualidad de Aristóteles en su nuevo libro: lo acaba de publicar Taurus. Juan Carlos Laviana escribe sobre «Lecciones de Aristóteles».

George Steiner: «¿Tiene futuro la verdad?»

«Creo que la verdad tiene futuro. Que lo tengamos nosotros es algo que está menos claro», afirma el influyente crítico y humanista George Steiner en uno de los textos de esta obra.

Susan Neiman: «Izquierda no es woke»

Neiman desarrolla que el movimiento «woke» ha abandonado tres principios de la izquierda: el compromiso con el universalismo, la distinción clara entre justicia y poder y la posibilidad del progreso.

José Antonio Marina: «Historia universal de las soluciones»

Marina desarrolla una «cultura de las soluciones» para aumentar nuestra capacidad de enfrentarnos con problemas personales, afectivos, sociales, económicos, políticos o éticos, «en los que con facilidad naufragamos».

«14 de julio» de Éric Vuillard y la realidad de la Revolución francesa

Manuel Moreno hace una reseña crítica del libro «14 de julio» de Éric Vuillard desde una mirada histórica. Moreno ahonda en el contexto político, social e ideológico que condujo a la Revolución francesa.

Ian Mortimer: «Horizontes medievales»

Ian Mortimer muestra en este libro que la Edad Media no fue una época de retroceso e inmovilismo marcada por la violencia, la ignorancia y la superstición, sino todo lo contrario.

Rafael Aguirre: «La utilización política de la Biblia»

El uso y abuso de la Biblia en la vida política es moneda común y a la vez un asunto de gran interés intelectual y de enorme alcance práctico. Rafael Aguirre Monasterio presenta en esta obra cinco escenarios geográficos donde lo analiza.