Steven Levitsky y Daniel Ziblatt: «La dictadura de la minoría»
Las mayorías electorales a menudo son incapaces de llegar al poder, y en caso de lograrlo, con frecuencia no pueden gobernar, denuncian Levitsky y Ziblatt en este ensayo. Según ellos, ese es hoy el mayor peligro para la democracia.
¿Vivimos o no la edad de oro del periodismo?
El autor de 'La Edad de Oro del Periodismo' reflexiona con optimismo sobre el estado del oficio y recuerda las líneas maestras para asegurar el futuro de los medios.
Las redes del caos
Se dice, a menudo, que los peligros de las redes sociales provienen sobre todo del mal uso, pero ¿y si esto no fuera así? ¿Y si el modo en el que están concebidas fuera la causa de dichos peligros?
La civilización del Occidente medieval
Ya no se puede hablar de edad de las tinieblas para referirse al Medievo. Sin negar la naturaleza cruel y primitiva de aquella época, es preciso destacar, a la vez, su «incontestable potencia creadora», que marca el comienzo del Occidente actual.
Rémi Brague: «Tras el humanismo. La imagen cristiana del hombre»
Frente al mejoramiento cibernético, la ayuda no puede venir ni del humanismo ni del humanitarismo, dada su concepción finita y egocéntrica del ser humano, sino de la imagen cristiana del hombre, afirma Hadjadj en el prólogo del libro de Brague.
Thomas Sowell: «Falacias de la justicia social»
En su refutación de la agenda igualitaria se pregunta el autor: ¿Queremos que los pilotos de las aerolíneas sean elegidos por representar a diversos grupos demográficos o preferimos volar en un avión cuyo piloto sea capaz de llevarnos sanos y salvos a nuestro destino?
Un recorrido por las ideas humanistas desde la Antigüedad hasta el siglo XXI
Más allá del Renacimiento, el humanismo se remonta a la Antigüedad y llega hasta hoy. Sarah Bakewell sigue ese recorrido, mostrando sus figuras más representativas y sus ideas centrales, como la unidad de los seres humanos, el interés por la educación y la esperanza en la mejora de la humanidad.
«El mundo en la palabra», de David Pujante
En este libro, David Pujante propone una reivindicación de la retórica, más que como herramienta de construcción de discursos, por su potencial socio-político, en tanto es una forma de racionalidad y elaboración de buenos argumentos en aras del entendimiento en el debate social.
«Tiempos nihilistas», de Wendy Brown
De la mano de Max Weber, la catedrática de Ciencia Política Wendy Brown propone una recuperación y revitalización de los valores para «tiempos nihilistas». Ese es el título del ensayo que aquí se reseña.
Jonathan Haidt: «La generación ansiosa»
El autor califica de «error catastrófico» que los padres hayan incurrido en un exceso de protección de niños y adolescentes en el mundo real y una total desprotección en el virtual. El resultado es una generación «más ansiosa, depresiva, autolesiva y suicida».
Lyndsey Stonebridge: «Somos libres de cambiar el mundo. Pensar como Hannah Arendt»
A lo largo de obras como «Los orígenes del totalitarismo» o «La condición humana», Hannah Arendt defiende el valor de la pluralidad, del pensamiento, de la libertad o de la novedad que supone el nacimiento de cada persona humana.
Edward Chancellor: «El precio del tiempo. La verdadera historia de los tipos de interés»
«Las políticas monetarias expansivas tienden a beneficiar más a los ricos que a los pobres, exacerbando la desigualdad», afirma Chancellor, porque los ricos poseen activos financieros que se benefician de las políticas de dinero fácil (intereses bajos), mientras que los pobres dependen de sus ingresos laborales.
«El descontento democrático», por Michael J. Sandel
La tesis del autor es que el enriquecimiento material que el mundo ha evidenciado desde la puesta en práctica del liberalismo económico, el capitalismo, esconde también la pérdida o erosión de valores cívicos.
«Doce filosofías para un nuevo mundo»
Los tiempos acelerados añaden nuevas incertidumbres sobre la libertad, la tecnología o nuestra propia naturaleza. La Fundación Banco Santander ha reunido las reflexiones de doce pensadores españoles en una obra que responde a la pregunta sobre el camino que está tomando el ser humano.
El arte de saber escuchar, según Plutarco
Escuchar no es una actividad pasiva en la que el orador comparece tras haber trabajado y los asistentes se sientan a pasarlo bien. Existe un deber de escucha que pone en juego la actitud, la atención, la corporalidad…
Mario Vargas Llosa: «Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa»
Tal era la admiración del escritor por la cultura francesa que siempre le dio más importancia a ser incluido en la Biblioteca de la Pléiade, el panteón de la literatura gala, que a ganar el Premio Nobel de Literatura.
«Ejecutoria. Una hidalguía del espíritu», de Enrique García-Máiquez
Con un estilo brillante, apoyado en numerosas citas, el autor analiza y ensalza la nobleza de espíritu, la hidalguía, la verdadera aristocracia, en un libro que ganó el primer premio de ensayo convocado por CEU Ediciones.
Peter Heather: «Cristiandad. El triunfo de una religión»
El historiador británico Peter Heather considera que la fe cristiana era una más entre las opciones religiosas de la antigua Roma. Su popularidad y preeminencia a lo largo de la historia no se deben solo a una excelencia consustancial, afirma.
«El atropello a la Razón», de Darío Villanueva
El posmodernismo está dando lugar a una serie de atropellos a la Razón y desafíos al sentido común. Estos van desde poner en duda la idea de Verdad a la exacerbación de las pulsiones identitarias, pasando por algunas ideas pedagógicas o la disociación de sexo y género.
«Ramón Menéndez Pidal. El último liberal unitario», de Jon Juaristi
Jon Juaristi analiza el pensamiento de Menéndez Pidal, una figura de primera fila de la cultura española, destacado representante del liberalismo de la llamada Tercera España. Pidal fue el primero en hacer un llamamiento a la concordia tras la guerra civil.