«Nación, Estado y economía», de Ludwig von Mises

En «Nación, estado y economía» Ludwig von Mises analiza las causas que provocaron la crisis de la Primera Guerra Mundial y ofrece una solución, aún vigente, para sortearlas en el futuro.

Luc Ferry: «La vida feliz»

Frente a las filosofías clásicas —singularmente, el estoicismo— que predican la resignación ante las adversidades de la vida, Luc Ferry aboga por rebelarse contra la realidad cuando es injusta o cruel. En esa rebelión tiene un lugar destacado la posibilidad de luchar contra el envejecimiento.
Foto: archivo de Wikimedia Commons editado en Canva

Kojève, el filósofo que buscó destronar a Dios

Acercarse a la vida y a la obra de Alexandre Kojève es también acercarse al origen de esas ideas contemporáneas que hablan del fin de la historia, del transhumanismo o de la muerte del ser humano.
El crismón o monograma de Cristo que reproduce la cubierta del libro

¿Dónde están los intelectuales cristianos?

En un contexto cultural y social progresivamente secularizado, surge la pregunta por los intelectuales cristianos y su papel. Varios autores tratan de darle respuesta en un libro al cuidado de Ricardo Calleja.
Imagen del cartel de la serie inspirada en el libro de Patrick Radden Keefe

«No digas nada», de Patrick Radden Keefe

Patrick Radden Keefe documenta el «conflicto norirlandés» y las guerras internas y externas del IRA en Irlanda del Norte, a lo largo de varias décadas. Su libro ha sido adaptado de forma ejemplar como miniserie de televisión, que ahora también triunfa en Disney+.

Yascha Mounk: «La trampa identitaria»

El activismo identitario se nutre del posmodernismo, el poscolonialismo y la teoría crítica de la raza, y aunque obedece a ciertas causas nobles, supone un ataque a los principios de la democracia, sostiene Mounk.
Hitler y los alemanes

Eric Voegelin: «Hitler y los alemanes»

Nuestra comprensión de lo sucedido en Alemania de 1933 a 1945 es muy inferior a la cantidad de datos sobre los hechos acontecidos. Siguen vigentes estas dos preguntas de Voegelin: ¿cómo fue posible el ascenso de Hitler al poder?, ¿qué aprendemos estudiándolo?

«La consagración de la autenticidad», de Gilles Lipovetsky

Ser auténtico se ha convertido en un imperativo en la sociedad contemporánea. En un mundo marcado por la incertidumbre y la inseguridad, la autenticidad emerge como un salvavidas. En este contexto, Gilles Lipovetsky se pregunta: ¿puede la autenticidad salvar el mundo? 

«Discriminación y disparidades», de Thomas Sowell

Thomas Sowell se rebela ante la creencia generalizada de que desigualdad equivale necesariamente a discriminación y piensa que esa falsa suposición merece una refutación. El libro «Discriminación y disparidades» es esa refutación.
Cómo mueren las democracias. Foto generada con Adobe Firefly

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt: «Cómo mueren las democracias»

Los autócratas electos subvierten la democracia llenando de personas afines los tribunales y otros organismos neutrales, instrumentalizándolos. También sobornan a los medios de comunicación y al sector privado, o los hostigan para que guarden silencio, según dicen Levitsky y Ziblatt en este ensayo.

El desencanto de Charles Taylor

Frente a la desconexión con la naturaleza provocada por la modernidad, la poesía —especialmente durante el romanticismo— ha tratado de mantener lo que Charles Taylor llama en su último libro «conexiones cósmicas».

«Nexus», de Yuval Noah Harari

En su última obra, «Nexus», una historia de las redes de información, el célebre ensayista israelí plantea sus temores respecto a las IA y esboza algunas soluciones.

Josep Maria Esquirol: «La escuela del alma»

La crisis de la educación no es un problema de presupuestos o de normativa, sino que tiene que ver con «la crisis de la vida espiritual que ninguna planificación técnica puede arreglar», asegura el autor.

Radiografía de la desigualdad en España

«Nadie merece poseer millones de veces más riqueza que ningún otro ser humano porque nadie aporta millones de veces más valor a una sociedad que otro miembro», se afirma en este análisis de la desigualdad.
Foto: Studio Romantic © Shutterstock. Un crupier sostiene una bola de ruleta en su mano.

«El arte de la incertidumbre», de David Spiegelhalter

El autor de libro, una autoridad en estadística, elabora una valiosa guía sobre el azar, la ignorancia y el riesgo, para aprender a vivir bajo el signo de lo incierto.

Fareed Zakaria: «La era de las revoluciones»

Analiza Fareed Zakaria las revoluciones de los últimos cuatrocientos años, sus avances y retrocesos, incluyendo la global de nuestro días, y advierte de que el éxito de la democracia liberal dependerá de cómo sepamos gestionar el reto de los populismos.

«El espíritu de la esperanza», el viraje de Byung-Chul Han

En su último libro, Byung-Chul Han se ocupa de la esperanza. Toda una sorpresa para quienes han seguido su trayectoria. Como se indica en la contracubierta, «en esta nueva y novedosa obra el célebre filósofo Byung-Chul Han emprende no ya un viraje, sino una verdadera superación hacia una alentadora visión del hombre».
Rousseau de Allan Ramsay

La promesa ilusoria de una felicidad tangible

La felicidad que Todorov encuentra en Rousseau es frágil, no puede estabilizarse, es fruto de una tensión irresoluble y precaria. Daniel Gamper subraya que no tiene nada que ver con esa felicidad tangible y heterónoma que prometen las redes, ocultando el poder al que obedecen.

Mauro Guillén: «La revolución multigeneracional»

Los "perennials", personas de todas las edades con capacidad de reinventarse en un mundo disruptivo, van a superar el obsoleto modelo que asocia infancia con juego, juventud con educación, madurez con trabajo y vejez con jubilación, afirma el autor.
Foto: Pexels/ David Dibert

«Frágil felicidad. Un ensayo sobre Rousseau», de Tzvetan Todorov

¿Naturaleza, civilización? ¿Qué sendas se le abren al ser humano? Rousseau abrazó la primera con la teoría y rechazó la segunda con su biografía. De la unión de ambas experiencias surge como camino intermedio la senda moral, capaz de traer algo de felicidad... por frágil que sea.